Alejandro Roca: “El desafío es llevar la responsabilidad social a las pymes”

El director del Instituto Argentino de Responsabilidad Social dijo que hay un consumo responsable en crecimiento y que, cada vez más, las empresas deberán cumplir con una gestión responsable orientada a la sustentabilidad.

0
348
Alejandro Roca, director ejecutivo del IARSE

El director ejecutivo del IARSE vino a Salta para capacitar en responsabilidad social a docentes y dialogó con Comunidad RSE:

¿Por qué el IARSE apunta a la docencia, para capacitar en RS?

Nosotros venimos identificando que falta mucha masa crítica de formadores que puedan volcarlo y replicarlo de manera masiva en las aulas o en lugares donde puedan ser instancias formadores en más ciudadanos conscientes, de los futuros profesionales que van a manejar empresas, trabajar en el sector público, etcétera. Durante muchos años en el Instituto hemos recibido demanda de docentes de universidades y colegios de que fuéramos a dar una pequeña cátedra, una charla y entendíamos que había un capital interesante.

Queríamos darle escala y llevarlo a un seminario masivo de formación de formadores. O sea que prácticamente la idea es que la única forma de lograr un cambio en escala es formar formadores en escala y a lo largo de 15 años hemos venido acumulando mucho conocimiento pero no tenemos capacidad física para responder la demanda en todas las provincias. Entonces pensamos en un seminario donde llevemos contenido sistematizado y modulado para transferirlo a docentes de manera gratuita.

¿De qué manera podría incorporarlo el docente en la currícula?

Básicamente hay muchas currículas que ya tienen contenidos de desarrollo sostenible o sustentabilidad dentro de algunas materias, pero son temas tan transversales y de cultura general y que competen a todos como actores sociales que la idea es que se puedan bajar esos contenidos de la página y que puedan usarlos totalmente o parcialmente en sus clases. Hemos puesto con un criterio de mucha generosidad todo el material disponible para que cualquier docente pueda utilizarlo y aplicarlo. Sí está apuntado más para el docente secundario por el tipo de lenguaje que manejamos.

¿Cómo ves la responsabilidad social en el NOA?

Gratamente sorprendido de la cantidad de empresas que integran Norte Sustentable, y de las prácticas de gestión que llevan adelante algunas empresas y uno cuando va a las regiones nota cuando hay un tejido empresarial que está más unido como en este caso, frente a otros lugares donde son uno o dos empresas las que gestionan bajo este paradigma. Hay un enorme desafío porque hay que llevarlo a las pymes.

Las pymes van llegando porque hay algunas grandes empresas que empiezan a bajar formación a sus cadenas y después, hay otras pymes que por competitividad o porque exportan sus productos, están buscando un diferencial competitivo.

¿Cuál es la importancia de que las pymes tengan responsabilidad social?

Claramente la diferenciación en el mercado. Cada vez son más las pymes sustentables las que van a ser buscadas por las grandes empresas para que sean proveedoras de productos y servicios. Este es un criterio que las grandes empresas tienen más incorporado, y por lo tanto como parte de su responsabilidad lo están empezando a exigir hacia abajo. Como ejemplo, hay una empresa que fabrica stands para eventos y están empezando a medir su huella de carbono porque sus clientes más grandes lo están exigiendo. Después esas empresas quedan alineadas a este tema y quieren diferenciarse con ese tema frente a otro de la competencia.

¿Qué debe tener en cuenta una pyme a la hora de comenzar a aplicar su estrategia de sustentabilidad?

Como hacen uso de sus recursos humanos y es mucho más cercano el contacto, deberían empezar a trabajar con programas dirigidos al publico interno, de calidad de vida, programas de seguridad, condiciones de trabajo, capacitación, equilibrio vida familiar – vida laboral, conciliación y beneficios personalizados. Obviamente, la cuestión ambiental, medir sus impactos y reducirlos. Todos los procesos de innovación le van a rendir y los podrán capitalizar a futuro.

¿Pensando ambiciosamente, cuál es el paso que sigue a la RS?

Es profesionalizar y llevarlo cada vez más al corazón de la organización. Empezar a gestionar aquellos asuntos muy materiales y significativos para esa organización, que sean importantes realmente para el tipo de industria y negocios que desarrolla la empresa. No son los mismos desafíos los que tiene una alimenticia, que una empresa de recursos humanos, que una petrolera.