Arébalos: “Aún no hay muchas empresas conscientes de la importancia de comunicar estas acciones”

El reconocido consultor corporativo estuvo en Salta para presentar su charla "Empresas de Cristal: sustentabilidad y crisis públicas en tiempos de redes sociales" y habló en exclusiva con Comunidad RSE.

0
101

El reconocido consultor corporativo fue Director de Comunicaciones de Google, líder de comunicaciones de Facebook para Latinoamérica y actualmente se desempeña como presidente de Nova Strategic Communications Inc. Estuvo en Salta para presentar su charla «Empresas de Cristal: sustentabilidad y crisis públicas en tiempos de redes sociales» y habló en exclusiva con Comunidad RSE.

Alberto, en su libro y en la propuesta que trae a Salta habla mucho de la  imposición que tiene las empresas de las redes sociales y cómo el cliente gana terreno. ¿Cómo relaciona esto a lo que pasa puntualmente en Salta, desde su conocimiento?

La penetración de internet en Salta es baja actualmente, pero esto inevitablemente va a ser mayor cada vez.  Lo que hoy puede parecer bajo está por el camino que se duplique en los próximos 5 años. Entonces, si uno focaliza las estrategias pensando en que esto no es importante, se va a llevar una gran sorpresa porque sobre todo en las generaciones que vienen más atrás ya van a crecer y van a ser consumidores de internet.

O sea que tu recomendación a las empresas locales que están instalándose o a las que están instaladas pero que aún no manejan estas herramientas, es que lo hagan…

Por supuesto. Para crecer tenes que incorporar nuevos consumidores, aquellos que hoy no te compran pero mañana lo van a hacer. Los nenes que tiene hoy 5 años se están criando en un mundo muy diferente, entonces hay que entenderlo así.

¿En qué nivel puede verse afectada una empresa si no tiene en cuenta esta exposición?

Los riesgos de reputación son muchos. Cada empresa tendría que tener en cuenta sus riesgos particulares. No es lo mismo una fábrica de bulones que una casa de comida. Pero en todos los casos hay un componente de reputación, que es lo que hace que la gente piense de esa marca algo.

Es cierto que hay marcas que son poco queribles pero la gente igual les compra, pero vamos a entrar en un mundo en donde la reputación es sumamente importante. Por eso entran en juego la RSE, las prácticas de sostenibilidad. Esto va a estar muy medido y controlado por la gente: ya no va a ser lo que vos pretendas informarle a la gente si no lo que la gente haga su idea de los que sos como empresa, partir de su propia experiencia con la marca o con el servicio o producto y la de sus pares. Todo esto va creando una reputación en la cual las organizaciones tienen que ser conscientes, medir y escuchar para tomar decisiones.

¿Son cada vez más las empresas conscientes de esta realidad o todavía cuesta?

Voy a responder con datos y mi experiencia que motivo el libro que lanzaré el año próximo: todavía no hay muchas empresas que son conscientes de la importancia de comunicar este tipo de acciones. Quizás este tipo de prácticas ni si quiera salen del departamento de marketing. Son los gerentes y las cabezas de las organizaciones los que tienen que ser muy conscientes de esto.

¿En qué lugares están más desarrollados?

En EEUU, porque hay una condición del poder de la opinión pública, incluso antes de internet. Lo que vino a hacer internet fue potenciarlo. En nuestro país la gente está descubriendo que tiene un poder que no sabía que tenía. La gente ahora tiene posibilidades de manifestarse y enojarse y generar una respuesta que antes no existía. Y las empresas van a tener que tener en cuenta este poder y asumirlo.

Compartimos algunos de los principales conceptos de su presentación: