Banco Galicia y Chicas en Tecnología refuerzan su alianza para promover la inclusión de mujeres en la industria IT

En un contexto de desigualdad de oportunidades de acceso, ascenso y permanencia entre varones y mujeres del sector de IT, el fortalecimiento de las jóvenes es un primer paso para alentar la diversidad y ampliar la participación femenina en el sector.

0
232

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Banco Galicia y Chicas en Tecnología (CET), renuevan su alianza estratégica para facilitar el acceso de las mujeres en puestos STEM. El objetivo del trabajo conjunto es motivar, formar y acompañar a niñas y adolescentes a que se interesen por estudiar carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia del COVID-19 aumentó el uso de tecnología, pero también acentuó las brechas de género. Las mujeres representan solo el 27% del total de trabajadores en el sector de software y tecnologías, según el último dato de CET. Además, solo el 16% de las personas que estudian carreras relacionadas a la programación son mujeres.

La situación de las niñas, adolescentes y mujeres en tecnología revela las barreras que sufren por estereotipos y sesgos culturales. Por eso, Banco Galicia apuesta a trabajar con Chicas en Tecnología para despertar vocaciones por estas carreras.

“Creemos que el sector privado tiene el desafío de continuar trabajando para achicar las brechas de género que se presentan en el mercado laboral.  En tal sentido, entendemos que todas las empresas tienen una enorme oportunidad para identificar aquellos espacios vinculados a su negocio donde es necesario empoderar a las mujeres, y a partir de esta identificación desarrollar programas que impulsen las habilidades necesarias en las jóvenes. Encontramos en Chicas en Tecnología una alianza de gran valor para contribuir a reducir la brecha de género, promoviendo la inclusión y diversidad del sector para que más mujeres se sumen a la industria”, sostuvo María Florencia Pereira, Responsable de Diversidad e Inclusión de Banco Galicia    

Antecedentes

Banco Galicia es una organización de puertas abiertas a la diversidad y a colaboradores de diferente edad, género, religión, orientación sexual o política, trayectoria y perfil. Entiende que la diversidad genera innovación al negocio, mejora el clima laboral, atrae y fideliza talento, aporta valor como marca empleadora y sostenibilidad al negocio. Dicha convicción se explicita en su Estrategia de Diversidad e Inclusión, la cual incluye 5 pilares: Género, Discapacidad, Vulnerabilidad, Generaciones y Diversidad Sexual.    

En materia de género, desde el 2018 está adherido a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres -elaborados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas- y fue el primer Banco en la Argentina en formar parte del Financial Alliance for Women (FAW).

Luego de la adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, desarrolló una Estrategia de Género alineada a ONU, lo que le permitió orientar sus prácticas con foco en las mujeres, tanto en su lugar de trabajo, como en los mercados, y en la comunidad en general.

En 2020 llevó adelante un diagnóstico que incluyó, entre otras cosas, el análisis del Programa de Jóvenes Profesionales desde una perspectiva de género. Si bien la meta 2020 para este programa de inyección de talento, era incorporar 70% de mujeres y 30% de varones, para la entidad financiera fue un desafío poder lograrlo, a la vez que identificó que había una caída de las candidatas en dos momentos fundamentales: en el test inicial y en la instancia de entrevistas con líderes.

Respecto de la instancia inicial de test, observó que los perfiles formados en carreras de ingeniería y finanzas tuvieron mejor performance en las pruebas, logrando manejar e interpretar correctamente los datos presentados en tablas y gráficos estadísticos. Estas carreras tienen una muy baja matriculación de mujeres y un bajo porcentaje de egresadas.

A partir de estos resultados, redefinió su estrategia con metas a corto y largo plazo para favorecer la formación de más mujeres en carreras STEAM y junto a la ONG Chicas en Tecnología, en 2021, llevó a cabo el Programa “Experiencia UX/UI”.

De esta forma, el Banco tiene previsto continuar impulsando la formación tecnológica de jóvenes de todo el país a través de este tipo de iniciativas durante los próximos años.

Acerca de la estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia:

La estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se considere el ambiente y el entorno social. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.

En el marco de su Política Ambiental, busca minimizar el impacto directo e indirecto originado por su actividad como entidad financiera, promoviendo entre sus grupos de interés el uso eficiente de los recursos naturales en todas las acciones con impacto ambiental que realizan.

La estrategia de inversión social se basa en tres ejes esenciales de trabajo con la comunidad: Educación, Promoción Laboral y Salud. Asimismo, impulsa el cuidado y la restauración del patrimonio histórico, y el apoyo a organizaciones sociales que promueven el fortalecimiento institucional y el diálogo entre los actores de la Sociedad Civil.

Lleva adelante el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (PRIAR), iniciativa solidaria y voluntaria creada por colaboradores y ex colaboradores del Banco, nació en 2002 y se constituyó como Asociación Civil «Ayudando a Ayudar».

Acerca de Chicas en Tecnología

Chicas en Tecnología (CET) es una organización sin fines de lucro que se creó en 2015 con el fin de reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico en Argentina y América Latina. Para ello, trabaja siguiendo tres líneas de acción:

  1. Investigación: produce evidencia y difunde datos que visibilizan la brecha de género en áreas de ciencia y tecnología.
  2. Formación y Desarrollo: despierta vocaciones e impulsa el crecimiento y desarrollo educativo y profesional de mujeres entre 13 y 23 años en áreas STEM, a través de programas libres y gratuitos, donde las motiva, las forma y las acompaña integralmente.
  3. Ecosistema: articula el sector público, privado y del tercer sector para generar cambios culturales que posibiliten el acceso y permanencia de las mujeres en ámbitos académicos y laborales.

La organización tiene como visión una sociedad en la que la tecnología contribuya a la equidad de género en América Latina. CET trabaja de manera sistémica con más de 100 alianzas entre gobiernos, empresas, academias y organismos internacionales, impactando en más de 11.000 mujeres de 18 países en la región.