Mosaiquismo realizado por vecinos para recuperar espacios urbanos

Cerámica Alberdi presentó los murales realizados durante las clases de mosaiquismo, en el marco de su programa de RSE Emprendedora. Los trabajos fueron realizados en barrio El Milagro.

0
323
Ramiro Cornejo, Gerente General de Cerámica Alberdi

Las paredes de la calle Cuba, en barrio El Milagro, y el comedor comunitario, se llenaron de colores. Es que junto al aporte de Cerámica Alberdi, junto con la colaboración de la artista Nushi Muntaabski, los vecinos –tanto grandes como niños-, aprendieron la técnica del mosaiquismo, con el objetivo fundamental de que puedan encontrar en ella una salida laboral.

Cerámica Alberdi desarrolla este programa desde hace más de un año. Ramiro Cornejo, gerente general de la empresa relató que se propusieron un cambio en el foco de las tareas de RS de la empresa. “Cambiamos tanto, que también cambiamos el nombre y decidimos llamarla RSE Emprendedora porque el objetivo fundamental de esto es sembrar la semilla del emprendedurismo en los barrios aledaños a la planta”.

Cornejo resaltó: “Nuestro sueño es transformar el barrio. Que esto sea el puntapié para que sea un barrio cuidado, ordenado y que guste”.

La respuesta de la gente fue gradual. Del curso de mosaiquismo participaron aproximadamente 35 personas y en un segundo grupo se sumaron niños, por eso muchos de los motivos son dibujos infantiles.

Cerámica Alberdi proporciona los cerámicos rotos como materia prima para el taller y cuentan con el apoyo de la empresa Weber, que proporciona el pegamento, también dentro del marco de un programa de RSE perfectamente diseñado.

Cerámica Alberdi realizó primero un taller de huertas orgánicas. Luego dictó cursos de construcción de muebles con pallets, de los que participaron unas 40 personas y ya hay cuatro que cuentan con un emprendimiento propio. Durante un año desarrollaron el taller de mosaiquismo y planean profundizar las acciones para alcanzar a mayor cantidad de gente.

Las opiniones

Gonzalo Uranga, Director de Marketing de Weber

Gonzalo Urondo (der) y Diego Dorigato (izq)
Gonzalo Uranga (der) y Diego Dorigato (izq)

«Weber es una empresa comprometido con tres resultados: lo social, lo económico y lo ambiental.
Además, tenemos muchas exigencias a nivel interno, que son cada vez más altas.
En Argentina desarrollamos lo que tiene que ver con los murales urbanos. Ya tenemos más de 500 murales hechos. Nosotros articulamos el trabajo colectivo, proveemos de los materiales y el artista que aporta sus conocimientos.

La construcción de murales tiene objetivo realizar el trabajo con la comunidad y recuperar espacios públicos. La comunidad, por su parte, aporta pegando con la técnica que se llama Trencadis, que es una técnica catalana. Como es una obra de la comunidad, todos se sienten parte y todos la cuidan. El puntapié inicial comienza con la mejora del espacio público, como por ejemplo esquinas abandonadas. Se articula con la comunidad y con fabricantes, en este caso con Cerámica Alberdi que provee las cerámicas y nosotros aportamos los pegamentos y las pastinas.

Proyectamos el 2016 con un crecimiento de RSE porque cada vez hay más compromiso, no solo de las empresas si no de todas las cadenas de valor. Creemos que la RSE, independientemente de la situación económica, siempre tiene que crecer y las empresas deben buscar con más fuerza el compromiso social y medioambiental. De ninguna manera la RSE puede retroceder. Internamente queremos continuar con las acciones que venimos haciendo”.

Mariano Ovejero, ministro de Cultura y Turismo 

Ministro Mariano Ovejero
Ministro Mariano Ovejero

“Es fantástico el involucramiento de las empresas en la gestión cultural. Con Cerámica Alberdi ya habíamos trabajado en los murales en homenaje al Bicentenario de la Gobernación del General Güemes, cuando ellos desarrollaron los murales que fueron colocados en distintos puntos de la ciudad. Ahora queremos trabajar para que puedan sumar a distintos barrios”.

Nushi Muntaabski, artista plástica

artista“Como anécdota quiero relatar que una mamá de este barrio me dijo que antes del taller su hija nunca jugó con la nena vecina. Ahora juegan siempre juntas. Resalto eso porque da cuenta del alcance que tiene este emprendimiento. El cruce entre lo público y lo privado hace más rico el compromiso con la sociedad”.