Con más de 6500 inscriptos de 31 países, mañana comienza la Cumbre Mundial de Economía Circular

0
162

Mañana miércoles 18 de agosto dará comienzo la primera Cumbre Mundial de Economía Circular y se extenderá durante dos jornadas, con la presentación de más de 60 disertantes y participantes de 17 países. Es libre y gratuito con inscripción previa y se transmite por streaming en el siguiente link: https://cumbremundialdeeconomiacircular.com.ar/.

Durante las dos jornadas organizadas por el Ente Municipal BioCórdoba, se tratarán temas como nuevos modelos de negocios, políticas públicas, alianzas industriales, acceso a financiamiento y la creación de nuevos empleos verdes e inclusivos, entre muchos otros.

El evento mundial reunirá a empresarios, emprendedores, gobernantes, académicos, vecinos y expertos en la materia de todo el mundo. Hay más de 6500 inscriptos de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, España, Perú, Colombia, Brasil, Italia, México, Chile, Francia, Bolivia,
España, Guatemala, Camerún, Venezuela, Suiza, Alemania, Polonia, Australia, Paraguay, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Israel, Honduras, Arabia y Singapure. Contará con más de 60 expositores, representantes y referentes de la Economía Circular de 17 países invitados provenientes de América, Europa, Asia y África. Entre ellos, participará Pauli Gunter, activista y economista belga y Manuel Abaladejo, representante regional ONUDI.

Además, la Cumbre Mundial de Economía Circular, hoy martes 17 de agosto será declarada de interés público por el Concejo Delibertante de la Ciudad de Córdoba, con transmisión en vivo por YouTube a las 19hs.

El evento requiere inscripción previa, es abierto y gratuito: https://cumbremec.cordoba.gob.ar/


PROGRAMA COMPLETO
Día 1 – 18 de agosto:
9:00hs. Apertura
9:30hs. Panel: El nuevo paradigma de las ciudades circulares
10:30hs. Break
10:45hs. Panel: Economía Circular como nuevo paradigma: Oportunidades, Experiencias y
Desafíos
11:45hs. Panel: Políticas públicas hacia una economía circular
12:45hs. Gunter Pauli. Activista y economista belga. Escritor del libro “La economía Azul”.
13:30hs. Break
14:45hs. Panel: La Educación como inicio del camino hacia una Economía Circular
15:45hs. Break
16:00hs. Panel: Estrategias de Financiamiento para el desarrollo de la Economía Circular
17:45hs. Cierre Día 1
Día 2 – 19 de agosto:
9:00hs. Apertura
9:15hs. Panel: Antecedentes y casos de éxito de la economía circular en el mundo
10:15hs. Panel: Glocalización: experiencias situadas de implementación de recursos
alternativos
11:15hs. Break
11.30hs. Peter Heck, alemán. CEO IfaS – Institute of Applied Material Flow Management.
Institute of the Environmental Campus in Birkenfeld of the Trier University of Applied Science.
“Economía circular y gestión de materiales: nuevas estrategias para sociedades resilientes y
ODS”
12:00hs. Petar Ostojic, chileno. Centro de Innovación y Economía Circular – CIEC Chile
“Economía circular 4.0”
12:30hs. Panel: La implementación de las estrategias de la Economía Circular en modelos de
negocios.
13:30hs. Break
15:00hs. Panel: Economía circular y género
16:00hs. Panel: Nuevas políticas hacia el desarrollo de Ciudades circulares y sostenibles, ante
el Cambio climático
17:00hs. Break
17:15hs. Albaladejo Manuel. Representante Regional. ONUDI.
18:00hs. Cierre


SOBRE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Se trata de una política central en la gestión del intendente Llaryora, la cual impulsa diversas acciones para disminuir el impacto ambiental en la generación de residuos, y la generación de valor a través del reciclado que dinamiza la economía, generando “empleos verdes” e inclusivos.

En esa línea destacan la creación del primer Centro de Transferencia de la ciudad en el sector noreste de Avenida Circunvalación, que recibe y procesa materiales que actualmente son arrojados a la vía pública, originando micro y macro basurales a cielo abierto.

Estos centros trabajan en conjunto con los cuatro Centros Verdes, donde se procesan y empaquetan los residuos secos provenientes de la separación domiciliaria, que luego son reingresados al circuito comercial.

El reciclaje es fomentado con la colocación de múltiples EcoPuntos: espacios localizados en lugares de gran circulación, donde los vecinos pueden depositar distintos tipos de materiales reciclables con destino a los Centros Verdes.


Para impulsar este tipo de economía, el municipio utiliza materiales reciclados para equipar plazas con mobiliario de madera plástica producidos por Mundo Müller, así como pisos de goma antigolpe, fabricados con neumáticos fuera de uso, entre otros.

Además, con la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba forma parte del primer Clúster de Economía Circular del país y creó el ente BioCórdoba, para darle mayor impulso al cuidado ambiental, la investigación y la educación de la población en la materia.

GANADORES IDEATÓN
En el marco de la Cumbre Mundial de la Economía Circular organizado por la Municipalidad de Córdoba, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, los días 13 y 14 de agosto se llevó a cabo el Ideatón Circular de donde se desprendieron 4 proyectos ganadores que se acercan a un plan de trabajo. Los más de 400 participantes de las dos jordanas, sistematizaron ideas para resolver
desafíos vinculados al reciclado de materiales, nuevos materiales y procesos basados en la circularidad y el ecodiseño de productos sustentables y sostenibles.


DESCAR_TELA, un proyecto sobre la recuperación de descartables textiles para reincorporarlos a la cadena productiva como materia prima sustentable para nuevos productos, se llevó el primer premio de 100 mil pesos. RECICLAPP se llevó el segundo puesto, con un premio de 50 mil pesos. Se trata del desarrollo de una aplicación hecha por mujeres y la comunidad no binaria que, a la vez, logra una mayor inclusión de estos grupos en áreas de tecnología.
El tercer premio de 25 mil pesos fue para el proyecto CON – CIENCIA NÓMADE, un trailer sustentable – educativo para desarrollar actividades artísticas e interactivas de alto impacto y talleres formadores, donde se pueda transitar el proceso de aprendizaje de una forma corpórea y asimilar mejor los conocimientos. Y el cuarto lugar, con un premio de 15 mil pesos, fue para BIOGRANEL. El proyecto se trata de generar un sistema urbano de traslado de
alimentos a granel para eliminar el uso de bolsas y empaques.

El Ideatón se llevó a cabo a en el contexto de la Primera Cumbre Mundial de Economía Circular, en el Campus Virtual de la UNC, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Ciencias y Tecnología, y la Municipalidad de Córdoba a través del Ente BioCórdoba.