Comunidad RSE dialogó con la gerente de Sustentabilidad de Telecom, María Constanza Ferrer, durante el relanzamiento del Plan de Voluntariado Corporativo de la empresa. Salta fue la primera sede donde se realizó el “Manotón”, la primera actividad de este programa.
Telecom relanzó su propuesta de voluntariado corporativo, bajo el nombre Conectamundos y con el lema Más cerca llegamos más lejos. Con el objetivo de abrir espacios de creación conjunta para sus más de 24 mil colaboradores, la compañía contribuye a través de este programa a la transformación social y el desarrollo local en las plazas donde opera.
Esta iniciativa se caracterizará por generar espacios de encuentro solidario donde la tecnología sea el motor para la transformación social, en línea con el espíritu de los programas de sustentabilidad de la compañía. Contará con diferentes modalidades de intervención, tales como voluntariado profesional, team building, campañas, jornadas de voluntariado, colectas y donaciones.
En esta oportunidad, como primera iniciativa de este nuevo programa, se desarrolló en Salta la jornada #Manotón, donde junto a Gino Tubaro y su equipo de Atomic Lab, más de 50 colaboradores realizaron 10 prótesis de manos y brazos mecánicos impresos en 3D.
Comunidad RSE dialogó con María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom:
Después de algún tiempo, Telecom vuelve a tener un Plan de Voluntariado ¿cómo surge esta iniciativa?
Estuvimos todo el año pasado trabajando en el armado de la estrategia y queríamos definir algo innovador y salir de las acciones tradicionales de voluntariado. También buscábamos que en algún punto tuvieran relación con la tecnología, que es la línea que venimos trabajando en todos los programas de sustentabilidad. Así nació #ConectaMundos y se pensó esta primera acción para la que tuvimos una excelente respuesta del personal.
¿Por qué eligen trabajar con Atomic Lab?
Con Gino trabajamos en otros proyectos y nos parecía bueno para hacer una experiencia con empleados. Este Manotón se realiza en alianza con Atomic Lab con el objetivo de entregar prótesis, de manera gratuita, a personas que lo necesiten.

¿Cómo se desarrolló la jornada?
En esta jornada la primera hora y media fue de capacitación, donde Gino explicó como es el armado de las piezas. Lo que hacemos es ensamblar esas piezas, divididos en grupos: algunos hacen manos, otros brazos.
¿Hubo un proceso previo de selección de beneficiarios?
Gino trabaja con una plataforma donde las personas que reciben prótesis se inscriben y anotan las medidas, los colores que quieren y otros detalles. Cada prótesis es única y está pensada para una persona específicamente.
Los beneficiarios son gente local. De la base de datos de gente que está anotada para la prótesis, lo que se hizo fue identificar quienes están en Salta. Así es que se los seleccionó e incluso, se cubrió viáticos en algunos casos, de gente que vino del interior.
¿Cuál es la principal percepción en esta jornada?
Es una responsabilidad grande confeccionar las prótesis. Es hacer algo para que gente pueda volver a hacer acciones ordinarias como escribir, tocar un instrumento, atarse los cordones, abrir una botella. Además, considerando que tal vez hay gente que hace tiempo espera una prótesis y que acceder a ellas no es económico.
¿Cómo continúa este programa?
Haremos otra jornada el sábado que viene en Córdoba y en diciembre en Buenos Aires. Luego, se continuará en 2020. Dentro del Plan de Voluntariado, Manotón es una acción que seguramente continuará en otras ciudades, pero luego se sumarán otras acciones. El programa de voluntariado se mantendrá firmemente en 2020.