Alejandro Roca y Federico Zárate Moszoro fueron los encargados de llevar adelante una jornada de formación y capacitación para docentes que tuvo lugar en el hotel Sheraton Salta y contó el apoyo y acompañamiento del Nodo Norte Sustentable. Este modelo de Formación en Responsabilidad Social y Sustentabilidad está destinado a docentes secundarios, terciarios y universitarios.
El encuentro tuvo como objetivo que los 300 docentes inscriptos utilicen las herramientas de la formación desde sus respectivos ámbitos para crear en sus alumnos conciencia sobre la responsabilidad social y la sustentabilidad. Para tal objetivo en la exposición se incorporaron temas como: Responsabilidad Social como modelo de Gestión, Ética del Cuidado, Proyecciones económicas y sociales a mediano y largo plazo, Visiones y convocatorias desde Organismos Internacionales (Carta de la Tierra, Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Encíclica Laudato Si), Creación de Valor Compartido, Público Interno, Consumo Responsable y Ciudadanía como fuerza de cambio, por mencionar algunos.
Comunidad RSE estuvo presente durante toda la jornada. Presentamos los datos más relevantes:
“Conocer datos desalentadores de lo que es la realidad con respecto a temas de la educación es de suma importancia conocer para poder desarrollar RSE”, dijeron los disertantes y en este sentido hicieron un recorrido por los datos de educación, uso de los recursos energéticos, el cuidado del medioambiente, el acceso al trabajo, y otros puntos de importancia para trabajar sobre responsabilidad social.
Alejandro Roca, por ejemplo, mencionó la importancia de que desde las organizaciones se promueva la ética y la transparencia y se situó a la responsabilidad social en cuatro pilares fundamentales: el ético, el social, el medioambiental y el económico.
«Una organización responsable debe preguntarse ciertas cosas: cuál es la huella ambiental que deja la producción de determinado producto, qué impacto hay desde el inicio de la producción hasta la distribución, cuán grande es la huella de carbono, cuál es la huella social”, resaltaron.
“Hay que fijar la atención tanto en la misma empresa como en los proveedores. Se tiene que analizar todo el proceso, por ejemplo, si existe el trabajo infantil, o la contaminación del medioambiente. Es importante fijar atención en el impacto que genera la forma de comunicar un producto”.
Respecto a la gestión del capital humano, se explicó: “Las organizaciones deben analizar si se tiene en cuenta la posibilidad de dar trabajo a las personas que poseen alguna discapacidad, igualdad de género, la existencia de un sistema que garantice rotación para descanso los fines de semana, si hay políticas de conciliación familiar, vida familiar y, fundamentalmente, si la empresa transmite valores”.
Casos
1 – En el marco de la jornada, el banco Santander Río expuso su política de sustentabilidad. Principalmente se abordó la temática de la educación: «Nuestra premisa es contribuir al progreso de las personas y las empresas. Nos basamos en estudios de Unicef para adherirnos al Pacto Global, especialmente trabajando en educación:
- Terminalidad: Prevención de la deserción escolar. El programa Argentina interactiva, 175 alumnos de escuelas rurales fueron los beneficiarios. 244 becas escolares.
- Educación superior: Santander Río Universidades: 64 convenios con universidades del todo el país. Entre bancarización y descuentos especiales para estudiantes. 159 becas Iberoamérica, 44 proyectos premiados en jóvenes emprendedores.
- Empleo de calidad: igualdad de oportunidades para obtener empleo sostenible. Centro de educativo Pescar en Bs. As. Los chicos salen del colegio y se capacitan en orientación vocacional y formación para la empleabilidad. Aquí hay voluntarios de la empresa que van a dar charla. El año pasado de los 20 que ingresaron, 12 quedaron efectivos en el banco.
- Formación en atención al cliente: para personas de más de 45 años. De los que se formaron, 5 ingresaron al banco.
- Emprendedurismo: en 20 escuelas de la provincia de BSAS se instalaron plataformas digitales y a través de ellos, los niños aprenden sobre banca y finanzas.
- Instalaciones escolares: a través del voluntariado en el país se realiza la reestructuración de espacios de lectura (ambientación).
2 – Gire (RAPIPAGO)
En varias oportunidades Gire hizo un trabajo conjunto con el banco Santander. Cuenta con convenios con fundaciones para desarrollar algunas de sus acciones de RS, promueven el trabajo de personas con discapacidades, que además pueden trabajar desde sus casas.
El objetivo principal con el que se desarrollan sus pilares es “que las personas tengan trabajo”. En este aspecto trabajan la reinserción laboral de personas que hace tiempo no trabajan y, por ejemplo, tienen más de 45 años. Trabajan la formación en oficios junto a fundación Forge.
Por otro lado promueven la participación de los familiares de los empleados en la empresa, en el programa “Gire en familia”. Además promueven el cuidado del medioambiente.
Durante el desarrollo de los puntos finales del seminario fue el se dio el análisis del aspecto medioambiental y la utilización de los recursos naturales.
Alejandro Roca: «Le estamos quitando el mundo a las futuras generaciones. La emisión de carbono tiene que disminuirse para lograr bajar la temperatura global, por eso es que los países están poniéndose de acuerdo para operar de manera que las actividades de cada uno impacte de otra forma (Acuerdo de París)”.
1,9% de la matriz energética de Argentina proviene de energías renovables. Para el año que viene el gobierno de Macri proponer llegar al 8% y para el 2020 el 20%
Finalmente, se trabajó sobre la importancia de comunicar las acciones como una herramienta clave para construir relaciones de confianza con las audiencias y crear un valor compartido. También se abordaron las herramientas de control y medición de las acciones, para dar cuenta de ellas a la sociedad.



