El ingenio azucarero La Providencia recibió la certificación Bonsucro

El Ingenio La Providencia de Grupo Arcor se convirtió en el primer ingenio de Argentina en alcanzar la certificación Bonsucro al cumplir con los más altos estándares de sustentabilidad.

0
520

Grupo Arcor alcanzó la certificación del estándar Bonsucro, una plataforma global que promueve la sustentabilidad económica, social y ambiental en el sector de la caña de azúcar, siendo el primer ingenio del país en conseguirlo. Este logro se da en el marco del Programa Agro Sustentable y forma parte del Proyecto de Producción Sustentable de caña de azúcar, iniciativa implementada conjuntamente entre el Ingenio La Providencia y Fundación Solidaridad, organización internacional sin fines de lucro que promueve modelos que integran indicadores ambientales y sociales a la gestión del negocio.

El Programa Agro Sustentable, impulsado desde 2012, está orientado a asegurar la cantidad, calidad, salubridad y responsabilidad ambiental y social de las principales materias primas que la empresa produce y adquiere. Con este fin, cada negocio analiza y caracteriza el abastecimiento de sus principales insumos (cereales, azúcar, frutas y hortalizas, grasas y aceites, derivados del cacao y derivados lácteos), para desarrollar prácticas e implementar estándares de compra y producción agrícola que les permitan garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

El Proyecto de Producción Sustentable de caña de azúcar tiene como objetivo promover la adopción de prácticas y técnicas sustentables en el sector azucarero de Tucumán, tanto en la producción de caña propia como en el abastecimiento de terceros. Este proceso contempla diversas actividades entre las que se destacan los relevamientos, las capacitaciones y el asesoramiento a pequeños productores, la conformación de la Mesa de Caña de Azúcar Sustentable y las certificaciones previas del Ingenio la Providencia, entre las que se encuentran ISO 14001 y Global GAP.

Sobre el Ingenio La Providencia

Situado en el departamento de Río Seco, a 70 kilómetros de la capital tucumana, su historia inicia en 1882 al crearse la Sociedad Anónima de Córdoba del Tucumán con el fin de explorar el cultivo de caña de azúcar en el país. En 1994, Grupo Arcor adquiere el ingenio para abastecer de azúcar a sus plantas. Desde entonces, se implementan avances tecnológicos para poder cumplir con los estándares de calidad propuestos para la empresa, como por ejemplo la instalación de una centrífuga, un molino de secado y una usina; la obtención de Bonos de Carbono; y la certificación de las normas ISO 9000, 14000 y Global GAP, solo por mencionar algunos. El ingenio produce el 9% del azúcar total de Tucumán (la provincia produce el 63,37 % del volumen total de azúcar en Argentina), cuenta con 390 colaboradores y durante 2016 generó una producción de 147.800 toneladas de azúcar.

Sobre Bonsucro

Bonsucro es una plataforma global que busca la sustentabilidad en el sector azucarero, asegurando que la producción de azúcar genera valor para las personas, las comunidades, las empresas, las economías y los ecosistemas. El estándar Bonsucro se centra en cuestiones de la producción de caña de azúcar en cinco categorías: Cumplimiento legal, la biodiversidad y los ecosistemas impactados, Derechos Humanos, producción y transformación y mejora continua. Cada categoría está compuesta por principios, criterios, indicadores y verificadores que permitan a los productores de caña de azúcar, procesadores y proveedores mejorar sus operaciones.

Sobre Solidaridad

Solidaridad es una organización internacional sin fines de lucro, con más de 45 años de experiencia a nivel global en el desarrollo de cadenas de abastecimiento socialmente responsables, ecológicamente resilientes y rentables. La producción agropecuaria incide en la economía, el clima y la sustentabilidad del planeta en general. A través de alianzas con el sector privado y público, Solidaridad promueve modelos que integran indicadores ambientales y sociales a la gestión del negocio de un modo viable para el productor. De este modo, facilita la implementación de la normativa legal de cada país y orienta las acciones de responsabilidad social empresaria hacia un mayor impacto en términos de sustentabilidad.