Hoy arranca la Colecta TECHO 2015

Bajo el lema de buscar voluntades para construir una sociedad justa y sin pobreza, TECHO hará hasta el domingo la gran colecta nacional para recaudar fondos que se destinarán a aplicar programas de desarrollo comunitario.

0
226

Bajo el lema de buscar voluntades para construir una sociedad justa y sin pobreza, TECHO hará hasta el domingo la gran colecta nacional para recaudar fondos que se destinarán a aplicar programas de desarrollo comunitario. Estos programas incluyen la construcción de viviendas de emergencia, capacitación en oficios, educación, emprendedores y proyectos de soluciones definitivas referidas a la seguridad de la tenencia y a los servicios básicos. A lo largo del país ya se registraron 7402 voluntarios.

Agustin Mussini, Director General TECHO – Provincia de Salta dialogó con Comunidad RSE.

¿Qué es la Colecta Techo?

La Colecta es el evento más masivo de TECHO. La misma, no solo tiene como objetivo recaudar fondos para seguir financiando nuestro trabajo en la provincia sino que, también, busca invitar a participar, desde su lugar, a la superación de la pobreza y la construcción de un país más justo. Un asentamiento es una catástrofe social que sucede a diario. Millones de personas viven sin servicios ni derechos básicos pero está en nuestras manos aportar y movilizarnos cada vez más para cambiar esta realidad y poder llegar juntos a #CatástrofeCero.

¿Quiénes pueden participar y cómo pueden anotarse como voluntarios?

TECHO invita a participar de la Colecta con el objetivo de convocar a nuevos voluntarios que conozcan y se comprometan con la situación que enfrentan al menos dos millones de personas en asentamientos informales* que además de vivir indignamente, cargan con el estigma de vivir en situación de pobreza.

La Colecta es un espacio más de participación ciudadana, una oportunidad para involucrarse en la construcción de un país más justo. La problemática de la pobreza requiere que nos movilicemos y seamos más los que dedicamos tiempo y energía para cambiar esta realidad. De la misma pueden participar todos aquellos que estén interesados inscribiéndose en www.techo.org.ar/colecta o, de otra manera, acercándose el 4, 5 y 6 a cualquier esquina de la ciudad y hablando con el encargado del punto donde desee sumarse.

(*) Fuente: Relevamiento de Asentamientos Informales 2013- TECHO

¿Qué se hará con el dinero recolectado?

Lo recaudado en la Colecta será destinado para los programas de desarrollo comunitario que incluyen la construcción de viviendas de emergencia, capacitación en oficios, educación, emprendedores y proyectos de soluciones definitivas referidas a la seguridad de la tenencia y a los servicios básicos.

Si alguna empresa quiere realizar algún tipo de aporte a esta colecta cómo lo puede hacer y cómo puede contactarse?

Puede contactarse directamente con nosotros enviando un mail a salta.argentina@techo.org o llamarnos al 387 4321707

¿Cómo evalúa el acercamiento de las empresas salteñas a la Organización Techo? Por lo general de qué forma lo hacen? (donativos, acciones conjuntas, voluntariado, etc).

TECHO considera que las empresas son un actor fundamental  y que es necesario involucrarlos con la problemática de la pobreza. De hecho, el 50% de los fondos de TECHO provienen de empresas y el otro 50% de donaciones individuales.

En Salta particularmente el involucramiento por parte de empresas de diversos sectores es algo que crece año tras año siendo hoy más de 40 empresas locales las que confían en la organización y nos apoyan desde donaciones únicas a: participación como sponsors en eventos, alianzas anuales, construcción de vivienda junto con sus empleados mediante el programa de voluntariado corporativo, y demás. Ejemplos de las mismas son ANDES Lineas Aéreas, Instituto de Salta, Metalnor, que nos acompañan ya desde hace muchos años.

¿Usted cree que tanto organismos públicos como privados ya tomaron conciencia de la importancia de involucrarse con las organizaciones de tercer sector?

Desde TECHO entendemos que la problemática del acceso justo al suelo y al hábitat es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, pero que son los gobiernos (los tres poderes y niveles del Estado) quienes deben dar respuesta estructural y a escala para la misma. En este marco, también entendemos que los otros actores sociales podemos y debemos participar en la búsqueda y ejecución de soluciones. Desde esta visión es que gestionamos proyectos de integración social y urbana de asentamientos, desde donde también invitamos al sector privado a involucrarse.

Ciertamente el camino que debemos transitar para lograr poner los asentamientos en la agenda de organismos públicos y privados es aún larga, sin embargo, creo que se están dando pasos importantes en dicho desafío.

¿Podría dejar un mensaje a la sociedad salteña en cuanto a la Colecta Techo 2015?

Esta Colecta queremos salir a decir con mucha fuerza que la pobreza es una catástrofe social que sucede a diario pero que está en nuestras manos movilizarnos para trabajar por esto. Durante estos tres días, cerca de 10.000 voluntarios recorrerán las calles de 20 ciudades de todo el país. En todas las provincias habrá puntos en donde los jóvenes podrán registrarse como voluntarios y participar de las próximas actividades.

Tenemos que considerar nuestra participación en la vida cívica como un deber de conciencia y como el ejercicio de la caridad en su sentido más noble. No podemos seguir viviendo en países donde haya tanta pobreza, tanto sufrimiento, tanto dolor. Trabajemos para que esto camine, trabajemos para poner los #AsentamientosEnAgenda.

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN

En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú, la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”.

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con oficinas en Estados Unidos, así como también en Londres, Inglaterra.