Microsoft México rige sus acciones de responsabilidad social con el Plan Nacional de Filantropía cuya misión es empoderar a cada persona y organización para que puedan acceder a la tecnología con la que disponen, expuso Jorge Silva Luna, director general para México.
El directivo destacó que los esfuerzos de la compañía se alinean en tres ejes: juventud, desarrollo económico y social, cuyo objetivo es lograr transformaciones importantes y radicales en la población que participa en sus programas.
“Para la juventud tenemos 25 programas divididos en cuatro objetivos: la educación tecnológica; el desarrollo de las capacidades digitales; cómo capacitar para el emprendimiento, y dotar de empleo; sabemos que está pasando por un momento difícil con muchas ilusiones y luego se enfrentan a no tener un empleo, por ello los dotamos de muchas herramientas de tecnología”, explicó Silva Luna.
En desarrollo económico, Microsoft realiza alianzas con pequeñas y medianas empresas, mujeres emprendedoras y la población en general, para que cuenten con las herramientas de cómputo sin costo para iniciar un negocio; puedes conocer más en www.tupuedesmexico.org.
Silva Luna puntualiza que la RSE de la firma se presenta con las comunidades vulnerables “por ello apoyamos a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a través de la donación de software para que continúen con su labor de apoyo a la sociedad mexicana. Microsoft ha beneficiado con anterioridad a más de 7,900 organizaciones, con el fin de fortalecer sus capacidades altruistas”.
Alianza para el Bien
Con respecto al apoyo a la comunidad, recientemente Microsoft México e instancias de los sectores públicos y privado firmaron la alianza Tecnología para el Bien, con el objetivo de promover la adopción y el uso de tecnología.
“El objetivo es dotarlos de su Office 365, que se pondrá a su disposición para mejorar su eficiencia operativa, lograr una mayor captación de fondos y lograr su profesionalización en el uso de cómputo para su beneficios, objetivos y tareas propias”, detalló Silva Luna.
Se apoyará con la organización de seis foros y seis talleres, que tratarán temas como: administración de donantes, procuración de fondos, voluntariado, gestión de la organización, así como el uso del cómputo en la nube.
Los foros y talleres se llevarán a cabo en Yucatán, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco, e iniciarán a mediados de marzo.
El director de Asuntos Jurídicos, Corporativos y de Filantropía de Microsoft, Jorge Vega, indicó que “el objetivo es beneficiar a más de 1,200 OSC en las distintas etapas de entrenamiento y capacitación, de las cuales 300 van a acceder a nuestros donativos de software y servicios en los próximos seis meses”.
La alianza Tecnología para el Bien está conformada por Indesol, DIF, Imjuve, Microsoft, Fundación Proacceso, Fundación MAJOCCA, Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, Junta de Asistencia Privada del Estado de México, el Cemefi, Fundación Telefónica, Fundación Acir, Fundación MVS Radio, Hispanics in Philanthropy, Codeando México, Alianza Corporativa y Grupo Eduit.




