En este septiembre Salta pudo disfrutar de la muestra “Huella de Carbono, Experimentación Textil”, organizado por Patricia Piccardo, creadora de la marca Maloca que se dedica al “diseño de productos textiles sanos y responsables, basados en la cadena de valor y el comercio justo”, según el sitio web del emprendimiento.
La muestra se basó en un “circuito que invita a reflexionar sobre lo que consumimos y usamos, si sabemos o no quién cose nuestra ropa, si sabemos sobre su origen y los procesos productivos de su creación y finalmente sobre cuál es la huella que estamos dejando en esta nuestra tierra”. Además se busca transmitir los avances tecnológicos en materia textil.
Compartimos las frases más relevantes de la charla que Comunidad RSE mantuvo con Patricia Piccardo, la Ingeniera en Recursos Naturales que logró conjugar su profesión con la industria textil.
Patricia Piccardo
“Mi forma de ver las cosas es desde la ingeniería, veo todo en sistema, veo el todo, como funciona el conjunto.
Siempre medí el proceso para desarrollar un producto mejorando la calidad de vida de la gente y sin dañar el medioambiente. Conocí la cultura pastora y me fascinó su mundo. Esta es la comunidad que me produce las telas”.
Proceso de producción de Maloca
“El proceso de producción es amplio, implica de la cría del ganado hasta la producción de la tela.
Todos los días se lleva a pastorear el ganado. El tipo de pastoreo que hay es de trashumancia (es decir que la gente se traslada con el ganado), esto implica un movimiento a nivel familiar y la vida sigue el ciclo anual de la naturaleza. Cuando en noviembre se extrae la fibra, se hace la selección primero y un hilado artesanal. Se trabaja con la rueca, que es semi mecánica. Luego al hilo se lo tiñe o se lo trabaja de manera natural. Después empieza el proceso del tejido en telar. En el norte hemos perdido mucho los puntos básicos del telar, por eso es que a estos puntos los trabajamos con comunidades de Bolivia.
Lo que busco es transmitir, mediante la muestra, que antes de llegar al producto el proceso es amplio, busco humanizarlo. Quiero demostrar que con cada acción impactamos en el medio ambiente y generamos una huella de carbono. Entonces, la generación del dióxido de carbono tiene que ver con el tipo de proceso industrial seleccionado y la quema de combustibles fósiles: en la utilización de transporte, de energías utilizadas.
Cuando trabajamos con recursos no renovables surge el primer problema. En este punto hay que generar cambios. Por eso, en la Puna actualmente se desarrolla mucho lo que es la energía solar y es a lo que tenemos que apuntar, por que el resto de las energías ya se acaban. No hay otro camino.
Lo textil, en la mayoría de los casos, deriva del polietileno que viene del petróleo, entonces seguimos utilizando recursos no renovables. Nuestro objetivo es trabajar con las fibras camélidas. En el norte hay muchas tejedoras que trabajan con lana de oveja y el problema es que nuestra oveja es rústica.
Las mejores variedades de ovejas están en Corrientes o la Pampa, no en el norte. Entonces es difícil competir con esta calidad de fibra. En cambio la fibra camélida (llama, vicuña y guanaco) es nuestra y tiene muchísima más cualidades que la lana de nuestras ovejas. La vicuña es la fibra mas fina del mundo. Como industria, es una ventaja a nivel competitivo y trabajar esta fibra es sustentable a nivel ambiental y sobre todo, social.
La industria textil y su impacto negativo
“Desde la industria textil podemos impactar negativamente en el medioambiente y en lo social: existe la precarización laboral, la esclavitud. Los productos que vienen de China son baratos porque no estamos pagando costos ambientales y sociales.
La idea de esta muestra es demostrar que hay muchos costos, más allá del económico.
En Maloca trabajamos con comercio justo, trabajamos fibra camélida, trabajamos sustentabilidad y nos enfrentamos a nuevos desafíos”.
Tendencias y desafíos
“La accesibilidad a la tecnología, impresiones 3D, que revoluciona la industria de la moda. Hoy se imprimen vestidos en 3D. Si bien es una tecnología que está en auge, todavía trabaja materiales derivados del polietileno. Y este es un paso que hay que superar. Ya existe una tendencia a utilizar materiales más orgánicos. Productos que vienen de la proteína de la leche y del maíz”.
La propuesta
“Tenemos recursos y capital humano con las fibras camélidas y buscamos avanzar y posicionarnos en este sentido. Estamos preparando innovaciones en telares que tejan en 3D, lograr un espesor, un sistema de hilos que sean capas térmicas. La primeras muestras son módulos que logra este tejido”.
Consumo y la producción
“Hay que mejorar en el equilibrio entre la producción y el consumo textil. Producir con un límite y consumir menos para mejorar la calidad de la vida. El desafío es producir y consumir de la mano de la sustentabilidad”.
Intención de la muestra
“Comunicar nuestros avances. Innovar pero siguiendo los principios de sustentabilidad. Lograr la mixtura de la innovación con nuestros conceptos de sustentabilidad. Demostrar que se puede dar un vuelco a lo artesanal para lograr mayor desarrollo y visualización a nivel mundial”.
Los productos de Maloca están expuestos en un showroom, en el cual se invita al cliente a observar el proceso productivo, mediante con cita previa.
Más información en: www.malocamaloca.com.ar










