La Responsabilidad Social cobra fuerza entre los emprendedores salteños

Durante toda la jornada de ayer debatieron sobre cómo hacer emprendimientos socialmente responsables y sustentables. La actividad fue organizada por la Secretaría de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio e Industria de Salta.

0
237

Durante toda la jornada de ayer, los pequeños empresarios y emprendedores salteños debatieron sobre la responsabilidad social y la sustentabilidad, en el marco del «Emprende Social».

La actividad fue organizada por la Secretaría de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio e Industria, que tiene a Claudio Cansino como presidente. Además contaron con el acompañamiento de la Came, el Gobierno de la Provincia y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta. El objetivo del encuentro era capacitar a los jóvenes empresarios en la temática de la RS, además de sensibilizarlos sobre cuestiones relacionadas al emprendedurismo social.

Un completo panel de expositores dieron lugar a la capacitación y al debate con el abordaje de temas tales como: Mitos y Realidades de la RS; el rol del Estado; la gestión sustentable y el balance social. Además se realizaron talleres sobre Emprendedurismo Social y se expusieron casos de éxito.

Claudio Cansino, presidente de la Secretaría de Jóvenes Empresarios resaltó que desde hace tiempo organizan el Emprende Salta y que en esta oportunidad notaron la importancia de apuntar hacia la Responsabilidad Social. Es por eso que se organizó el Emprende Social y apuntan a que el año próximo «sea un evento más grande, seguramente en el Centro de Convenciones de Salta».

Comunidad RSE participó del encuentro y dialogó con algunos de los expositores. Todos dieron su opinión sobre la responsabilidad social y la aplicación en sus emprendimientos:

Alejandra Visich, genetista y doctora en biología molecular – Representante de Biogen

Emprende Salta - Alejandra Visich

Biogen nació como un laboratorio. Los estudios genéticos son muy costosos y las obras sociales no los cubrían en 2005, hemos empezado a hacer los estudios gratuitos y blanqueamos nuestras acciones formando la fundación. Es la institución líder de nuestras actividades y todos los pacientes de bajos recursos son atendidos de la misma manera que los que no tienen obra social. Generamos nuestros propios recursos a través de convenios con obras sociales. Queremos brindarnos a los demás a través de los estudios genéticos y luchamos por la igualdad de oportunidades.

Guzmán Lasarte, de la coordinación técnica de la Secretaría de Responsabilidad Social de la Came (Cámara Argentina de la Mediana Empresa)

 Emprende Salta - Guzman LasarteLa política de RSE de la Came tiene que ver con el rubro en el que estamos que es lo que hace a las pymes de todos los sectores: comercio, turismo, servicios, economía regionales. En la Came están representados todos los sectores de la economía y la responsabilidad social es transversal a todos ellos, con lo cual nuestras políticas van desde lo sectorial, igualdad de género, emprendedurismo social, hay un lineamiento estratégico muy definido. Trabajamos mucho el tema ambiental, con todo lo que es reciclaje, innovación tecnológica, energías renovables, el tema comunidad desde varias perspectivas. Es una red federal, tenemos programas que se realizan con los distintos gobiernos y ministerios.

Martín Meichtry, Arrocera San Carlos, Chaco

Emprende Salta - Martín Meichtry

Somos productores de arroz. Mi papá en el ‘78 fundó la empresa familiar en el Chaco y en 2008, cuando había mucho conflicto en el país por la aplicación de agroquímicos, a las arroceras se las acusaba de contaminación y es ahí que empieza a surgir una nueva forma de pensar en la empresa, si bien teníamos estudios de impacto ambiental que avalaban que las buenas prácticas agrícolas no generaban contaminación, queríamos tener más interacción con la sociedad para demostrarles que no existía contaminación.

Surge la idea de utilizar la piscicultura, cría de peces en los mismos campos donde producen arroz: primero arroz y al año siguiente producíamos pacú. {.Vimos una sinergia entre las dos actividades que generaba sustentabilidad, porque el pacú se alimenta de lo que queda luego de la cosecha del arroz: semillas, insectos, malezas y a su vez le devuelve al arroz un suelo fertilizado.

Comenzamos a ver de una manera distinta la interacción con la población, comenzamos  a hacer visita de escuelas, universidades, instituciones públicas o privadas que querían conocer la producción, de manera de involucrar a la gente y que nos conozca. Esa apertura ayudó mucho a la imagen de la empresa y a la relación con la sociedad.

Fermín Laborde – Elepants

Emprende Salta - Fermin Laborde

Para nosotros no es un plan de RS como las de grandes empresas. Lo tomamos como algo del día a día y ser responsables en todos los ámbitos, desde la producción y tener a los empleados cumpliendo con todas las normas que se requieren, que parece ser algo que se da por sentado pero en el rubro textil es algo más complejo de lo que parece y donde más del 60% de las empresas tienen falencias en ese sentido.

Con los empleados que arrancamos la empresa armamos cooperativas, era gente que necesitaba trabajar, es facilitamos las máquinas para trabajar y armaron una cooperativa y son nuestros principales proveedores. La responsabilidad para nosotros es asumir una responsabilidad que la mayoría de las empresas trata de no asumir.

Tenemos otras acciones, que muchas veces no comunicamos como donaciones en momentos puntuales.