Las energías renovables generarían 60.000 puestos de trabajo en cinco años

En los próximos cinco años, el sector de las energías renovables podría crear alrededor de 60.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Así, al menos, lo indican los cálculos de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).

0
102

En gran medida, esa generación de puestos llegará si se cumple con la ley que establece que, para fines de 2017, las energías limpias en la Argentina deben representar el 8% de la matriz energética.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cader, explicó cómo se llegó al número: «Propusimos para la Conferencia sobre Cambio Climático de París proyectos por 7000 megavatios de potencia, de los cuales 5000 están listos para construirse y 2000 se podrían lograr de aprobarse una ley para la energía distribuida que se inyectaría a la red de baja tensión desde hogares y comercios. La mayoría de los 7000 megavatios provendría de la energía eólica, en segundo lugar, de la solar, y luego, de biomasa y otras fuentes».

La creación de empleo directo se calcula por megavatios (MW) de potencia instalada para cada tecnología por año. Así, un parque eólico puede emplear un promedio de 7,7 personas por MW de potencia y una granja solar, un promedio de 6,9 personas. Esas cifras se comparan con 1,15 empleos en la generación por gas o fuentes nucleares. «Por un algoritmo es posible lograr una aproximación del empleo que se podría crear, pero la capacidad real de generación depende de que se logre un marco regulatorio adecuado (se espera que por estos días se reglamente la ley de energías renovables), de que se consiga el financiamiento para desarrollar los proyectos y de la promoción industrial para que los componentes no sean todos importados», explicó Álvarez.

«Con las energías renovables no sólo se diversifica la matriz, se genera más empleo y se evitan las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que es más barata, ya que se estima que los costos de la generación son hasta seis veces más bajos que la energía a partir del gasoil importado», consideró el directivo.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) estima que en 2030 cerca de 24 millones de personas podrían ser empleadas por el sector en el mundo, más del doble que el número actual. Recientemente, se conoció la noticia de que en Estados Unidos la industria solar genera más empleo que la extracción de petróleo y gas. Y según datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), esa industria es en Alemania el segundo consumidor de acero, luego de las automotrices. En la Argentina, en cambio, las energías renovables representan el 0,7% de la matriz energética y casi todo está por desarrollarse.

La capacitación de los recursos humanos es clave para este desarrollo. Álvarez se mostró optimista: «Existen curvas de aprendizaje de la tecnología y en la Argentina tenemos capacidad ociosa para la primera etapa de la curva; de hecho, exportamos recursos humanos que están desarrollando las renovables en otros países, pero para una segunda etapa habría que formar a más personas».

Salta es generadora de Biogás

La planta de biogás comenzó a funcionar  en diciembre de 2012. Hoy, el relleno sanitario San Javier cuenta con 110 pozos en los cuales se captura y quema el gas metano. Para lograr una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los residuos que se disponen en el relleno sanitario y la empresa Agrotécnica Fueguina es la encargada de llevar adelante el proceso que se denomina Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y que logra recuperar el biogás producido por la descomposición de los residuos.

La planta de biogás salteña es un ejemplo en todo el país y Latinoamérica. La tecnología que se está utilizando allí es de última generación. Además, la ciudad de Salta posee la única planta de estas características que fue homologada por el Banco Mundial. Para el Gobierno de la Ciudad de Salta representa el acceso al mercado de bonos de carbono o bonos verdes, a través del cual se obtendrán fondos que sostendrán el mantenimiento del proyecto ambiental y de los proyectos sociales vinculados al vertedero.

Objetivos:

  • Reducir las emisiones de gas del relleno sanitario.
  • Reducir la contaminación en la ciudad.
  •  Insertar al municipio en el circuito de comercialización de los bonos de carbono o bonos  verdes.

Funcionamiento:

La planta consiste en un sistema de transporte del gas compuesto por 110 caños de captación conectados a una red de conducción. A través de estos se lleva el fluido hasta el lugar de incineración donde son eliminados por una antorcha con capacidad para quemar hasta 400 m3 de gas por hora. Además, este equipo cuenta con un sistema de monitoreo computarizado para medir las emisiones de gases y la eficiencia de la antorcha.

En la actualidad, la planta funciona las 24 horas. Según los monitoreos del gas capturado, el 57% es metano, uno de los seis gases de efecto invernadero (destruyen la capa de ozono y provocan calentamiento de la Tierra). Este es un índice bastante beneficioso a la hora de avanzar en el proceso de quema.

Gracias al diseño y disposición de la planta se logra capturar 82 metros cúbicos de gas por segundo, lo cual implica una reducción de 21 veces la contaminación del San Javier.