Un reciente estudio de la sede local PNUD analizó la sustentabilidad en Argentina. El informe sobre «Desarrollo Humano 2017» midió al país en relación a su crecimiento económico, inclusión social y la sostenibilidad ambiental, además creó un índice de desarrollo sostenible provincial (IDSP) para la elaboración de un ranking que marca cuál distrito se desarrolla más equilibradamente. La Ciudad de Buenos Aires lideró esa nómina con un porcentaje muy superior a la media mientras que las provincias del norte quedaron al final de la lista.
Para análisis macro, la ONU midió el territorio nacional en base a tres índices internacionales; el del Banco Mundial, el de PNDU y uno sobre desarrollo sostenible (IODS) que ubican a la Argentina en puestos lejanos a los primeros, por caso en la medición sustentable la posicionó en el puesto 43 entre 149 países. «Argentina enfrenta el desafío de mejorar su situación en los rankings mundiales de desarrollo», advierte el informe.
En tanto, para tener una aproximación al grado de desarrollo sostenible de las provincias y conocer su posición relativa dentro del país, se construyó el IDSP que se compone de variables que buscan capturar las tres dimensiones de desarrollo sustentable.
En lo económico midió ingreso per cápita y capital humano, en lo social pobreza relativa, empleo formal e informal, salud y educación y en lo ambiental emisiones de gases de efecto invernadero y generación y disposición de residuos.
«Este año decidimos incluir este índice, como un índice experimental sobre el desarrollo sostenible. Tratamos de capturar las tres dimensiones fundamentales que plantea Naciones Unidas en su agenda 2030″, explicó Rubén Mercado, codirector del informe.
En su composición el IDSP puede tomar valores entre 0 y 1. Cuanto más cercanos a 1, mayor es el nivel de desarrollo sostenible. Además en la fórmula se penaliza el desbalance en el desarrollo. «Trata de premiar a las provincias que avanzan más balanceadamente y penaliza a aquellas que tengan desbalances significativos en algunas de las dimensiones», sostiene el especialista.
Los resultados del ranking son preocupantes ya que sólo el 20% de los distritos están por encima de la media nacional. La Ciudad de Buenos Aires encabeza la lista y a una distancia considerable de las demás. Las otras por encima de la media son Chubut, Mendoza, San Luis y Neuquén. Por debajo del promedio están el resto y las que el informe considera críticas son Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Sobre estas provincias, Mercado analiza que «más allá que también tienen un nivel de desarrollo económico menor, se suma que tienen bajo nivel de inclusión social y algunas además problemas de sostenibilidad ambiental por ejemplo por procesos de deforestación».
En esta línea el informe concluye que «desarrollo sostenible en Argentina se da de manera heterogénea y desigual».
Finalmente el documento advierte que su objetivo es contribuir a que se desarrollen políticas basadas en la «evidencia» y subrayar la necesidad de contar con sistemas de evaluación de las políticas públicas.
Argentina en tres dimensiones
El informe de la ONU hizo analizó al país en las tres dimensiones de desarrollo sostenible.
En lo económico resalta que entre 1976 y 2016 el PBI argentino sufrió una «fuerte volatilidad», en el que los periodos de crecimiento se alternaron con caídas abruptas, lo que arroja una baja tasa de crecimiento del PBI a largo plazo, de sólo un 1,9%.
En el área de inclusión social, entre 1988 y 2016 se verificó el impacto de las crisis macroeconómicas en la pobreza. «Se ha constituido un núcleo duro de pobreza que no ha podido bajar de un 20% y se han constituido circuitos segmentados en inclusión y calidad, por ejemplo en la educación privada y pública», señaló Gabriela Catterberg, la codirectora del informe.
En el ámbito de sostenibilidad ambiental, destacó que Argentina no presenta serios problemas de sostenibilidad del desarrollo derivados de su balance macroambiental, ya que posee un territorio muy extenso con una gran biocapacidad y amplios recursos ambientales, superiores a la demanda.
«Sin embargo, se evidencian problemas de contaminación, erosión de suelos y pérdida de bosques y de biodiversidad», alertó el PNUD en su informe «Desarrollo Humano 2017»
Alerta sobre estadísticas
La Argentina debe debatir una nueva arquitectura institucional del Sistema Estadístico Nacional que cuente con más presupuesto, mayor autonomía y participación de actores clave, alertó otra parte del informe. Se concluyó que el país cuenta con información suficiente y de calidad en algunas áreas como la económica y social, aunque en otras, como la sostenibilidad ambiental, los datos son escasos.
«El sistema estadístico argentino es tremendamente frágil», sostuvo René Valdés, coordinador residente del Naciones Unidas en Argentina, y en esa línea consideró que el organismo necesita ser más autónomo y se debe fortalecer el sistema estadístico de las provincias para «aprovechar la revolución de los datos para el desarrollo sostenible»



