Los mitos de la RSE. Manual básico para refutar a ingenuos y escépticos

Ya está generando discusión y debate el nuevo libro de Lucas Utrera, Gerente de Sustentabilidad de Odebrecht, en el cual derriba los mitos que surgen alrededor de la RSE.

0
509
Autor del libro "Mitos de la RSE"

Por Lucas Utrera

“La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) son las donaciones que hace una empresa”. “La RSE es un mecanismo para desgravar impuestos”. “La RSE es una estrategia de Marketing de las empresas”. Estas afirmaciones son sólo algunas de las muchas que se escuchan de manera recurrente desde hace varios años. Se afirman con énfasis en directorios de empresas, ámbitos políticos, conferencias, seminarios, escuelas de negocios y universidades. Ante la simple pregunta “¿en base a qué?” Las respuestas, si aparecen, son bastante precarias, la mayoría de las veces, meras percepciones.

RSE y sus mitos - Lucas Utrera

Este libro pretende refutar esos mitos e imaginarios parciales sobre el mundo de los negocios a través de desarrollos conceptuales y experiencias empresariales que permitirán, al mismo tiempo, la reflexión y el estudio del verdadero significado de la RSE. Lejos está el propósito de generar un grupo de refutadores de leyendas necios y racionales, según dijera Dolina. En todo caso, la intención es elevar el nivel de discusión de estos temas apasionantes e inevitables. Porque las empresas son actores relevantes en el debate, y en las resoluciones, de problemáticas como el cambio climático, el cuidado de los recursos naturales y el combate a la pobreza, en un mundo cada vez más complejo, asimétrico y poblado que presenta un desafío esencial: cómo lograr para 2050 que nueve mil millones de personas puedan vivir bien en este único planeta.

En definitiva, la RSE no es el “cuento del tío” que pregonan los escépticos, tampoco el “cuento romántico de hadas” que relatan los ingenuos, tan solo se trata de una forma de concebir los negocios a partir de las contribuciones de las empresas al desarrollo sustentable. Entonces, que la RSE sea justamente eso, un modelo de gestión empresarial; decisiones y acciones, con sus aciertos, errores y (des)aprendizajes, que le permitan a una empresa incorporar variables sociales y ambientales en sus negocios. Y esto no es un camino fácil, pero lejos está de ser un mito.

Desde Comunidad RSE compartimos algunos de los mitos que menciona Lucas en su libro.

  • “Antes de hablar de estos temas tenemos que pagar los sueldos a fin de mes”
  • “Armate un voluntariado así mejoramos el clima”
  • “Comprale las mermeladas a los discapacitados y fijate a quienes se las regalás”
  • “El cliente siempre tiene la razón”
  • “Estamos certificando la ISO de RSE”
  • “Hay que avanzar con esto de la RSE, que se ocupe Bety. Ella es buena persona, querida por toda la organización”
  • “La empresa sólo debe generar ganancias para los accionistas”
  • “La RSE es un tema de empresas grandes”
  • “La RSE es una estrategia de las empresas para desgravar impuestos”
  • “La RSE es una estrategia de marketing de las empresas”
  • “La RSE es voluntaria”
  • “La RSE está en el ADN de nuestra organización”
  • “La RSE mejora la reputación de la empresa”
  • “La RSE significa que la empresa paga sus impuestos y tiene a sus empleados en blanco… En América Latina no cualquiera hace eso”
  • “La RSE son las donaciones que hacen las empresas”
  • “Las empresas son más eficientes para dar respuestas a problemas que el Estado no ha sido capaz de resolver.
  • “Los jóvenes de ahora no se comprometen con el trabajo”
  • “Negocios inclusivos es venderle a los pobres”
  • “No es posible trabajar con el sector público”
  • “No hay que comunicar la RSE si no van a decir que estamos haciendo marketing de esto”
  • “No le puedo decir que no, el Director Comercial me mandó la propuesta de esta ONG”
  • “No tenemos el edificio adaptado”
  • “Nuestra empresa es un gran lugar para trabajar”
  • “Nuestra empresa no tiene nada que ver con los Derechos Humanos, es más, en los 70’s ni operábamos”
  • “Quedate tranquilo, ya firmaron la carta de compromiso con los principios del Pacto Global”
  • “Se va a embarazar en cualquier momento”
  • “Si la empresa obtiene beneficios con esa acción, no es RSE”
  • “Sólo están ayudando a los padres durante el verano”
  • “Somos una empresa de servicios, ergo, nuestro impacto en el ambiente no es significativo”
  • “Somos voluntarios corporativos, vamos a pintar una escuelita.”
  • “Tenemos medido el impacto de nuestras acciones de RSE”
  • “Tener los empleados en blanco, eso es ser socialmente responsable”
  • “Vamos a comenzar a hacer nuestra revista de RSE”
  • “Vamos a reducir a cero nuestra huella de carbono”

Sobre el autor

Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba. Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, cuya tesis “RSE y trabajo decente, la articulación entre empresas y gobierno en la implementación de políticas públicas” fue publicada en 2012 por Grupo Editorial Temas y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Gerente de Sustentabilidad de Odebrecht. Anteriormente trabajó en Manpower y el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE).

Profesor de Ética, RSE y Sustentabilidad en materias de grado, posgrado y MBA en UADE, UADE Business School, ENI Di Tella y Universidad Empresarial Siglo 21.

Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación DONCEL, entidad que trabaja por la inclusión de jóvenes institucionalizados; y de la Comisión Directiva de Red Activos, empresa social que comercializa productos y servicios realizados por personas con discapacidad. Cuenta una amplia trayectoria como gestor de programas sociales en temáticas de derechos humanos y desarrollo, con foco en erradicación del trabajo infantil, inclusión laboral de grupos vulnerables, inmigración, salud y vivienda.

Además es viajero, actor y escritor de novelas.