El objetivo es realizar un análisis de los compromisos de la cumbre de lucha contra el cambio climático (COP21) paras las relaciones internacionales de nuestro país.
El diputado nacional, Dr. Juan Carlos Villalonga, expuso en el Congreso de la Nación sobre implicancias del acuerdo de lucha contra el cambio climático que se firmó en París para Argentina, afirmando que “el desarrollo económico y social de nuestra sociedad de aquí en más deberá estar enmarcado, indefectiblemente, en el cumplimiento de las metas de reducción de gases de efecto invernadero que cada país deberá fijar y actualizar acorde a sus condiciones particulares, pero que en su efecto agregado, deberán garantizar el cumplimiento del objetivo de París”.
“Es decir que nuestro desarrollo energético, industrial, agropecuario, nuestras modalidades de transporte y hasta nuestra política de utilización de los recursos naturales, tales como bosques y humedales, deberán estar fuertemente signados por las metas de mitigación y adaptación al cambio climático que deberemos trazarnos en el marco de este Acuerdo”.
“La meta nacional que adoptaremos autónomamente deberá colaborar a que, globalmente, alcancemos el objetivo climático del Acuerdo de París, esto significa que el aumento de la temperatura global del planeta se mantenga por debajo de los 2°C y hacer todo el esfuerzo”.
Tras su exposición en la Cámara Alta nacional, se aprobó la Ley Acuerdo París-Cambio climático.
Organizado por la Secretaria de extensión de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, y por la jefatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCASAL y por la Fundación Hombre y Hábitat, se realizará mañana viernes 2 de setiembre en el Campo Castañares de la Universidad Católica a las 17.
Participarán importantes exponentes de la temática ambiental, por parte de la UCASAL, la Dra. Moira Jakoniuk, la Lic. Carolina Romano, el Presidente de Fundación Hombre y Hábitat, Ing. Gustavo Paul y el Diputado Nacional, Dr. Juan Carlos Villalonga.
El encuentro está dirigido a alumnos y profesionales vinculados con las relaciones internacionales, ciencias políticas, ambiente, funcionarios provinciales y municipales, organizaciones intermedias involucradas en la temática, docentes de todos los niveles y público en general.




