Martin Luther King, referente de los Derechos Humanos

Para conmemorar el día de los Derechos Humanos, compartimos la historia de Martin Luther King. El respeto por los derechos humanos es un pilar fundamental de cualquier política de RSE.

0
2999
Foto: soy502.com

Martin Luther King, Jr. fue uno de los defensores del cambio social no violento más conocidos del siglo XX. Nacido en Atlanta, Georgia, las excepcionales habilidades de oratoria y valentía personal de King atrajeron la atención nacional inicialmente en 1955 cuando él y otros activistas de los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una compañía de transporte de Montgomery, Alabama, que exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús. A lo largo de la década siguiente King escribió, dio discursos y organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y para exigir legislación sobre derechos civiles para proteger los derechos de los afro-americanos. En 1963 en Birmingham, Alabama, King encabezó manifestaciones pacíficas multitudinarias que las fuerzas policiales blancas combatieron con perros policía y mangueras contra incendios creando una polémica que generó titulares en los periódicos por todo el mundo. Las posteriores manifestaciones multitudinarias en muchas poblaciones culminaron con una manifestación que atrajo más de 250.000 manifestantes a Washington, D.C., donde King pronunció su famoso discurso de “Tengo un sueño” en que imaginaba un mundo en que las personas ya no estuvieran divididas por su raza. Tan fuerte fue el movimiento que King inició, que el Congreso promulgó la Ley de Derechos Civiles en 1964, el mismo año en que se le honró con el Premio Nóbel de la Paz. King, que recibió la Medalla Presidencial de la Libertad a título póstumo, es un icono del movimiento de los derechos civiles. Su vida y su trabajo simbolizan la búsqueda de igualdad y la no discriminación que se encuentran en la esencia del sueño americano, y humano.

¿Por qué se celebra el día de los Derechos Humanos?

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.

«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario. La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos. Estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años. Para obtener más información sobre el tema de este año y la campaña consulte el sitio web de la oficina de Derechos Humanos de la ONU.