Medioambiente: uno de los temas centrales de la COPA 2016 en Salta

Legisladores y expertos de toda América disertaron en el marco General de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

0
135
Montero disertó en la COPA 2016

La Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), es la organización que nuclea a los Congresos y las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, los Parlamentos Regionales y las Organizaciones Interparlamentarias de las Américas.

Entre los temas que se debatieron y aún quedan por debatir, figuran el  medioambiente y desarrollo sostenible, economías regionales, trabajo, competitividad y bloques comerciales, derechos humanos, derechos de los pueblos originarios, derechos sexuales y reproductivos; derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.

En el panel de medioambiente se encontraba el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero; la secretaria de Ambiente de la Provincia Irene Soler y el académico Eduard Müller Castro, uno de los propulsores mundiales del nuevo concepto ambiental de “desarrollo regenerativo”.

Ante un auditorio integrado por los representantes legislativos y sus asesores, el ministro explicó que el gran objetivo del Plan Provincial fue promover la generación a partir de fuentes renovables a todos, tanto al pequeño productor individual, que usa la energía en su propia casa, como también la instalación de grandes parques solares capaces de generar grandes volúmenes de energía eléctrica.

A continuación repasó el marco jurídico dictado en la provincia, que prevé estímulos y la posibilidad de compensar la energía generada con la distribuidora de energía eléctrica. Estas normas permitieron la puesta en funcionamiento del primer edificio con energía solar propia del país, en la zona norte de Salta capital; y la posibilidad de que nuevas construcciones –incluidas plantas industriales- se sumen en los próximos meses.

Entre los beneficios que contempla la ley mencionó la posibilidad de acceder a crédito fiscal de largo plazo con costo financiero cero y cinco años de gracia. Esos recursos pueden destinarse a cubrir hasta el 70% del costo del equipamiento a instalar. En el caso puntual de los parques solares, también se modificó la ley para dar facilidades de acceso a tierras fiscales, con contratos a 30 años de plazo y a precio de fomento.

El ministro destacó finalmente el enorme potencial de Salta en materia de generación de energía solar, ya que la Puna y los Valles Calchaquíes se encuentran entre los mejores lugares del mundo para la actividad; y opinó que hay una creciente conciencia en la comunidad acerca de la importancia de la generación a partir de fuentes renovables.

Durante su exposición, el  Dr. Eduard Müller Castro manifestó: “El Desarrollo Regenerativo ante el cambio global  es el garante de un futuro económico social y ambiental. Estamos ante una situación donde el desarrollo sustentable no es posible, porque superamos los recursos de la Tierra”.

Considerado como un concepto superador del “Desarrollo Sustentable”, el “Desarrollo Regenerativo” es planteado como una nueva teoría de abordaje integral que permitirá garantizar el futuro ambiental, económico y social del planeta, convirtiéndose en una teoría de vanguardia que se comenzó a propagar a nivel mundial y ya es considerada su aplicación a nivel estatal en varios países.

El especialista criticó a los gobiernos y afirmó que en cada gestión, la oficina de Cambio Climático debería estar por fuera de los organismos. “Sabemos perfectamente por qué nos estamos eliminando del futuro pero ni los políticos, ni los empresarios, ni la sociedad civil hacen algo.”

En este sentido, Müller recordó que hace 20 años los científicos predijeron la sequía que se produjo en Siria y que obligó a migrar a sus habitantes: “Estamos viendo cada vez más migrantes y eso es el inicio de la decadencia social política y económica”, aseveró. “Entonces nos debemos preguntar ¿cómo está la salud del planeta? Si pudiéramos vivir de los intereses que produce el planeta estaríamos hablando de desarrollo sustentable, pero si superamos la capacidad del planeta, estamos consumiendo capital planetario”.

Finalmente, enfatizó: “La crisis ecológica tendrá consecuencias más graves que la económica”.