Petroandina: de la solidaridad, a la gestión socialmente responsable

0
393
Taller dictado en escuela Ejército Argentino

La empresa Petroandina tiene actualmente 90 empleados. Desde el primer momento se ubicó como una organización preocupada por la relación que tenía con la comunidad en la que se desarrollaba y por el bienestar de sus empleados. Desde la actitud solidaria de su propietario hasta el inicio de una gestión socialmente responsable, la empresa transitó un camino en el que fueron cosechando buenos resultados. Actualmente se trabaja en la redefinición de la Misión  y la Visión, “porque lo que se está buscando es que sea, por sobre todas las cosas, una empresa feliz, y que los que trabajemos aquí estemos bien e integrados”, dijo a Comunidad RSE la Coordinadora de Gestión y Desarrollo, Cecilia Beltramino. Con ella dialogamos sobre este camino recorrido en la RSE, lo que hicieron, lo que desarrollan actualmente y hacia dónde van, con la mirada puesta en la educación, la cultura y el medio ambiente, como pilares fundamentales.

¿Cuál es la línea rectora para Petroandina en cuanto a RSE?

El pilar fundamental es la educación pero también atendemos otros requerimientos. La idea es brindar herramientas a la gente para que se puedan desarrollar profesionalmente, sin asistencialismos, promover la educación y sostenerlo en el tiempo a través de seguimientos.  Sobre todo en los barrio cercanos donde se desarrolla la empresa. En capital se trabaja con jóvenes de barrio Autódromo, villa Floresta; en Güemes en la zona del Parque Industrial. En Metán también tenemos acciones y próximamente se realizarán proyectos en Rosario de la Frontera, cuya estación de servicio inauguramos en abril de 2015.

¿La idea es extender las acciones y cubrir todas las zonas en donde están trabajando?

Así es. Por ejemplo, con Metán ya se trabajó con el hospital realizando donaciones de equipamientos hospitalarios.

¿Cómo llegan a detectar las necesidades?

Muchas veces hay propuestas y muchas veces surge de nosotros. Por ejemplo en Güemes, en la planta tenemos un laboratorio donde los chicos del Bordo hacen pasantías. Este es un acuerdo que se firmó con el Ministerio de Educación. El acuerdo contempla tomar un número de alumnos por determinada cantidad de horas durante 3 meses hasta que ingresa otro grupo.

Para ello se habló con un profesor de química ya que es un laboratorio en donde se analizan muestras que provienen de las empresas para el tratamiento de tierras contaminadas y de los residuos que provienen de los aceites lubricantes usados y que se reciclan.

A raíz de este acuerdo surgió otro proyecto porque veíamos que los chicos trabajaban muy bien y tenían una buena formación entonces decidimos ir a la escuela a visitarlos para ver qué necesidades tenían. Así que entablamos diálogo con las autoridades de la escuela y con quien coordina la parte de becas y nos plantearon necesidades y una de ellas era la bomba de agua para el establecimiento y concretamos la compra.

 ¿Qué acciones desarrollaron en Salta Capital?

Hay un programa de becas que se creó en la empresa y se realizó un acuerdo con la fundación Junior Achievement. Ellos hicieron una selección de los posibles becados y nosotros los entrevistamos. Esto ocurrió cuando la empresa pertenecía a la sociedad de Petroandina y Visión. De los dos primeros becarios, hay uno que se recibió de licenciado en Administración de Empresas en la Unsa y otro, que ya está trabando en nuestras instalaciones como planta permanente desde hace 2 años y realizó una carrera de Economía.

O sea que el programa de becas va más allá…

Sí. Si vemos que la empresa tiene la necesidad laboral y el chico pude cubrirla, le otorgamos el empleo.

¿También tienen un programa para becas internas?

Exacto, se fomenta que los hijos de los empleados consigan becas en carreras afines a la empresa. Las becas son para nivel terciario y universitario, sobre todo carreras como ingeniería, que en un futuro puedan aplicarse dentro de la empresa. Sin embargo, hay casos particulares en los cuales se trata de empleados de muchos años o con un buen desempeño en la empresa, a sus hijos los terminamos apoyando por más que la carrera no se relacione con nuestro rubro.

¿Ustedes llevan un seguimiento en las carreras de los chicos beneficiarios?

Ellos todos los meses vienen a la empresa y se reúnen con las dueñas y encargadas del programa, Lorena y Laura Rodríguez, para ver cómo ha sido su desempeño, mientras se los incentiva para que continúen estudiando. Ellos tienen que cumplir con sus deberes educativos. En el caso de que estén incumpliendo o cambien de carrera, se replantea el tema de la beca para darles lugar a otros chicos.

¿Dentro de la empresa quien generó esta visión socialmente responsable?

Fue el señor Eduardo Rodríguez, quien lamentablemente ha dejado de existir el año pasado. Él fue el que dejó estos lineamentos y en la empresa estamos tratando de recogerlos lo más fielmente posible. Él fue siempre una persona muy solidaria. Comenzó haciendo este tipo de acciones de forma particular y después las extendió a la empresa.

Lorena (una de sus hijas), junto a Susana Basalo (su señora), es representante de la fundación ADANA desde hace muchos años con lo cual está capacitada para desarrollar su legado dentro de la empresa. Laura es su otra hija. Ella es maestra, asistente social y también trabaja en Corina Lona, por lo que tiene una amplia formación social. Desde allí, supieron detectar cuál era la visión de su padre para así poder seguir aplicándola en la empresa.

Biblioteca armada en escuela Ejército Argentino
Biblioteca armada en escuela Ejército Argentino

Cuidado del Medio Ambiente

En Gral. Güemes tienen una planta de reciclaje y cuidado del medioambiente. Lo que realiza la empresa es recibir el aceite usado para después reciclarlo, ¿cómo es este proceso?

Se trata de un proceso de destilación. Con el aceite lubricante usado se produce un combustible que se llama Fuel Oil, que se usa sobre todo para la industria asfáltica. Este aceite proviene de los lubricentros o de aquellas empresas que trabajan con esos ellos. Dichas empresas tienen la obligación de otorgarle a esos desechos una disposición final y contar con un certificado que lo acredite: nosotros recibimos ese aceite para el tratamiento y le otorgamos a las empresas el certificado.

Aquí se recicla el producto y se lo vende a las empresas constructoras. De esta forma se colabora muchísimo con el cuidado del medioambiente. Un litro de este tipo de desechos contamina miles de litros de agua.

Además se tratan tierras contaminadas con hidrocarburos en la empresa de Güemes. El proceso es saneamiento de suelos contaminados y estas tierras se descontaminan a través de riegos y movimientos de suelo. Es totalmente natural. Se llega a descontaminar hasta un nivel de uso industrial, por lo que estas tierras no servirían posteriormente para construir una casa pero si para instalar una fábrica, por ejemplo.

¿Cuál sería el caso de una tierra contaminada?

Por lo general se da en el norte, en donde están los pozos de petróleo y todo lo que está alrededor.

¿Trabajan para obtener alguna certificación ISO?

Nuestra idea es trabajar en certificar estas normas de calidad. Ya iniciamos este camino que seguramente se concretará.

El trabajo interno

¿Cómo les comunican a los empleados sobre los proyectos educativos y sociales de la empresa?

Contamos con un boletín interno desde hace un año. Incluimos allí este tipo de información y también información sobre nacimientos, la graduación de algún estudiante. Este es nuestro medio de comunicación interno.

¿Internamente, tienen alguna política ambiental?

Implementamos hace dos meses la eficiencia energética. Como por ejemplo conservar el aire acondicionado a  24° y cerrar las puertas de los ambientes climatizados para que no entre el calor. También se fomenta apagar las luces al salir de las oficinas.

¿Se habló en alguna oportunidad de voluntariado?

Si, en el año 2014, a través de la alianza que tenemos con la fundación TECHO, se construyó una casa mediante la mano de obra de los voluntarios de la empresa, además de un aporte monetario.

En el 2012 también hubo un proyecto para equipar las bibliotecas de los barrios cercanos, ahí habían talleres y jornadas de lectura promovidos por los empleados.

¿Tienen programas a corto plazo?

Ya fijamos jornadas de integración puertas adentro. El año pasado se desarrollaron torneos de paddle. La empresa aportó los premios. Este año vamos a organizar un torneo de fútbol. En cada planta habrá un delegado que conformara los equipos.

¿Cuál es la meta en RSE?

En estos momentos se está redefiniendo lo que es la Misión y Visión de la empresa. Dentro de esto lo que se está buscando es que sea, por sobre todas las cosas, una empresa feliz, que los que trabajemos aquí estemos bien e integrados. En cuanto a lo que se viene haciendo en 2016 se continúa con el programa de becas.

Donación de una heladera
Donación de una heladera
Otras acciones
  • La empresa Petroandina también se vincula con distintas organizaciones culturales y sociales como es el caso de la Fundación Salta donde se realizan aportes para determinados eventos.
  • Tiene un estrecho vínculo con ADANA (Asociación de Amigos del Niño Aislado) a quienes acompañan en sus iniciativas y durante cada fin de año les compran las tarjetas navideñas.
  • Se realiza un aporte mensual al comedor “Niños del futuro”, en barrio Las Colinas.  También se colabora en la organización del festejo del día del niño.
  • Se firmó un convenio de pasantías con la Universidad Católica. Una de las pasantes ya es empleada de la empresa.
  • Se colabora económicamente en el barrio Autódromo con el Cuerpo Infantil de Policía y con la Vicaría del barrio El Mirador
  • Los empleados tienen “premios”. Se hacen evaluaciones de desempeño y según los resultados pueden acceder a becas para sus hijos, préstamos personales, un incentivo económico para los mayores puntajes o la opción de tomar libre el día de cumpleaños.
  • Este año se va a colaborar con los bomberos voluntarios de General Güemes.
  • Se colabora desde el año pasado, en la Semana del Prematuro, con el Hospital de Güemes.