Sadepan: producir con una política de puertas abiertas y un irrenunciable respeto por el medio ambiente

La empresa productora de tableros aglomerados tiene su planta industrial en Concepción del Uruguay, Entre Ríos y cuenta con distribuidores en otras localidades del país. Consideran a la RS como un concepto transversal dentro de la empresa.

0
400

Sadepan Latinoamericana S.A. comienza sus operaciones en el 2000, año en que se instala en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, República Argentina, en un predio de 78 hectáreas, con una superficie cubierta de 25.000 m2, una capacidad de producción anual de 120.000 m3 de tableros aglomerados y potencialidad para revestir en papel melamínico la totalidad de la producción. El Sistema de Gestión Integral de Sadepan Latinoamericana S.A. está basado en el control de sus procesos, la alta flexibilidad productiva, la operación responsable frente a la sociedad en la que desarrolla sus actividades, el irrenunciable respeto por el medio ambiente, y la maximización de los indicadores financieros.

Horacio Kern, CEO de Sadepan Latinoamericana, conversó con Comunidad RSE acerca de los pilares fundamentales con los que gestionan su responsabilidad social y nos contaron lo siguiente:

¿Desde qué año la empresa comienza a interesarse por el concepto de RSE?

Desde nuestros inicios, en el año 2001, Sadepan se ha planteado una misión clara: superar las expectativas y las necesidades de sus clientes, mejorando de forma continua la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos con prácticas que garanticen el respeto ambiental.

Este compromiso está explícito en nuestra Misión Corporativa la cual incluye, el concepto de proporcionar una retribución justa a nuestros accionistas, un desarrollo permanente de nuestros colaboradores y una contribución activa a la comunidad de la cual formamos parte.

¿Cómo surge la posibilidad de adherirse al Pacto Global?

En Sadepan entendemos y nos comprometemos a asumir la Responsabilidad Social como un modelo de gestión empresarial. Aplicamos un conjunto de políticas, prácticas y programas que se incorporaron gradualmente en todas nuestras operaciones y procesos de toma de decisiones, de manera transversal y como un marco estratégico para alcanzar un desarrollo sustentable de nuestro negocio.

Dentro de este programa, en noviembre de 2015, dimos un primer paso y formalizamos este compromiso mediante la adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas.

¿Cómo viene desarrollándose la adhesión?

La adhesión significó un compromiso explícito de toda nuestra organización de incorporar a nuestra gestión, los diez principios del Pacto Global como parte de nuestra estrategia, cultura y acciones cotidianas, así como también promoverlos con quienes nos relacionamos.

Parte de ese compromiso, incluye la publicación anual de una Comunicación sobre el Progreso de nuestras acciones a los grupos de interés (COP). Esta comunicación, que se publicará de manera conjunta con nuestro primer Reporte de Sustentabilidad, describirá cuales fueron los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos en la implementación de los diez principios.

¿Cuál es el punto del Pacto Global con el que hoy en día se identifica más la empresa Sadepan?

La realidad es que, en mayor o menor medida y por el tipo de actividad de Sadepan, nos identificamos con todos los aspectos que proponen los principios, pero aquellos relacionados con el medio ambiente son, sin duda, los más relevantes para nuestro negocio.

Somos una empresa cuya filosofía de trabajo es el respeto ambiental. Sadepan forma parte del Grupo Mauro Saviola, que es en la actualidad uno de los mayores productores de paneles aglomerados de Italia  con la particularidad de ser el único productor global que utiliza, desde hace ya muchos años, madera reciclada como materia prima exclusiva, convirtiéndolo en pionero indiscutido en desarrollos sustentables, reafirmando además, que la preocupación por el medio ambiente es una cuestión central para el Holding.

La sustentabilidad es base de nuestra filosofía empresarial.  Nuestra planta industrial fue concebida con un criterio totalmente sustentable, diseñada para trabajar utilizando como materia prima hasta un 100 % del residual de madera de aserraderos, con metodología de producción limpia donde el mismo material residual es utilizado para la generación de biomasa minimizando el uso de combustibles no renovables. Estos aspectos contribuyen al desarrollo sustentable, desde disminuir la deforestación y sus impactos en el ecosistema forestal y la mejora continua en  el desempeño ambiental, siendo que además en todos estos procesos se integra toda la cadena de valor, redundando en un beneficio para la comunidad en general.

¿El hecho que una mujer sea la encargada del área de RRHH, Marketing y Calidad es parte de la identidad de la empresa?

Tiene que ver con nuestros valores y principios empresariales.

Aunque formamos parte de una industria tradicionalmente masculina, creemos que la diversidad, y no solo la de género, enriquecen y potencian sinergias que contribuyen positivamente al negocio.

¿Cuáles son sus acciones de RSE y qué proyectos tienen para el próximo año?

Las siguientes acciones son las que venimos, y continuaremos, desarrollando:

Constitución de comité de sustentabilidad, representado por las principales áreas de operaciones de nuestra organización, y la implementación de nuestra Política de Responsabilidad Social.

Encuesta acciones solidarias 2015: Esta encuesta se instrumentó como un complemento en encuesta de clima interno. En función a los lineamientos de la guía ISO 26000 “Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad” hemos realizado una encuesta a nuestros colaboradores para con el fin de obtener información sobre prácticas de acciones solidarias individuales y determinar el nivel de interés para encaminar acciones de voluntariado corporativo en temas de Educación, Salud y Nutrición, Comunidad y Medioambiente.

1° Dialogo con Grupos de interés y Análisis de Materialidad: Se identificaron los temas relevantes para el análisis de materialidad, en función de lineamientos GRI.

Apertura de un canal de comunicación interna para las noticias de RSE: a través de este instrumento grafico de comunicación online y cartelera mantenemos informados de todas las iniciativas realizadas en el marco de la estrategia de sustentabilidad.

Desde nuestras acciones de inversión social, estamos avanzando en diferentes iniciativas

  • Certificamos como Institución Libre de Humo. En el año 2015 desarrollamos un el programa Cero Humo Sadepan, con el objetivo de lograr la cesación tabáquica de nuestros colaboradores, con muy buenos resultados, ya que el 25% de los fumadores abandonó el tabaco.
  • Desarrollamos el programa de Entorno Laboral Saludable, basado en la promoción de estilos de vida saludables en nuestros colaboradores, en la alimentación saludable, la actividad física y el no consumo de tabaco. En ese sentido, se brindan talleres de concientización y asesoramiento médico de especialistas. Participaron hasta el momento OSDE, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), ALCEC (Asociación de Lucha Contra el Cáncer),  y el Ministerio de Salud de la Pcia. de Entre Ríos. Nuestro objetivo es que la concientización sea extensiva a la comunidad en general.
  • Participamos en la 5ta. Maratón Solidaria de ALCEC (Concepción del Uruguay- Entre Ríos) en abril de 2016: La recaudación de la maratón se destinó a la finalización de obras del hogar de transito de pacientes de otras localidades que necesitan realizar tratamientos en el Centro Oncológico de Concepción del Uruguay.
  • Finalización Estudios Secundarios, nos encontramos implementando el Programa Digital ADULTOS 2000 del GCBA, para nuestros colaboradores y sus familiares directos puedan finalizar los estudios secundarios en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. A través de un sistema de tutores internos, se brinda soporte a los colaboradores que deseen finalizar sus estudios, tanto desde lo digital hasta en lo educativo.
  • Vinculación con Universidades: uno de nuestros objetivos es la transferencia de tecnología de gestión hacia la comunidad, en ese sentido, abrimos nuestras puertas a universidades y otras instituciones educativas.
  • Difusión de buenas prácticas en Proveedores: nos encontramos desarrollando una guía de promoción de buenas prácticas de RSE para proveedores y capacitaciones específicas.

¿De qué manera la empresa transmite a los colaboradores que la RSE es un objetivo al que apuntan con fuerza?

Este proceso gradual de formalización que hemos mencionado anteriormente implicó, entre otras cosas, la constitución de un comité interdisciplinario de sustentabilidad y la apertura de un canal de comunicación interna específica para las noticias de RSE. A través de este último mantenemos informados de todas las iniciativas realizadas en el marco de la estrategia de sustentabilidad.

¿Cuál cree que es el denominador común entre las empresas entrerrianas que practican RSE y cuáles cree que son los desafíos?

En Concepción del Uruguay somos una de las empresas pioneras en materia de RSE, y es en este sentido que con el propósito de dar comienzo a un proceso formal y gradual de diálogo con nuestros principales grupos de interés, en mayo pasado, compartimos en nuestra Planta un primer encuentro con un grupo de empresas y organizaciones de nuestra comunidad: Rio Uruguay Seguros, Molinos Rio de la Plata, OSDE, Universidad de Concepción del Uruguay y Lambert Hermanos.En la reunión pudimos compartir los primeros pasos y avances que hemos dado en material de RSE, pero principalmente tuvimos la oportunidad de consultar e identificar aquellos temas que este grupo de interés, considera pueden ser los más relevantes tanto para ser incorporados en nuestra estrategia de Sustentabilidad como para nuestro primer reporte, el cual estimamos estar publicando a mediados de 2017.

También rescatamos que el denominador común entre las empresas con las cuales compartimos esa reunión son los valores y los principios que impulsan esta manera de “hacer negocios”. Todos creemos que la ética, el respeto ambiental y social son la forma de gestionar las organizaciones. El desafío sigue siendo la formalización y profesionalización de las acciones. Aún persisten las acciones aisladas y filantrópicas por sobre programas estratégicos, que sean transversales a la gestión, que estén vinculados al negocio, que responden a sus impactos y a las expectativas de sus grupos de interés.