Es el primer encuentro nacional de este tipo. Habrá paneles donde se debatirán las principales temáticas del sector y luego se trabajará en su aplicación según la realidad de cada localidad.
“Organizamos este foro, no con la intención de diagnosticar lo que ya sabemos, sino pensar en acciones que se puedan implementar para preparar el regreso del turismo, cuando las autoridades lo autoricen”, dijo a Comunidad RSE el director de la Escuela de Turismo de la UCASAL, Horacio Cornejo, organizadores del encuentro.
Cornejo explicó que es la primera vez que se realiza un encuentro de este tipo y que, en plena pandemia es absolutamente necesario sentarse a escuchar distintas posturas y debatir cómo se hará la bajada de cada una de las propuestas de acuerdo con la realidad de cada lugar. “Nosotros no solo formamos parte de la Escuela de Turismo, sino que también tenemos emprendimientos en el sector y vivimos en carne propia lo que está pasando”, dijo Horacio.
En ese sentido, destacó que son conscientes de que no todo comenzará a funcionar “normalmente” de un día para el otro y es por ello por lo que saben que “se necesitarán herramientas de gobernanza específicas para que la gente quiera volver a animarse a instalar negocios turísticos, a reactivar servicios, a contratar personas, tomar créditos”, explicó. “Están todos dispuestos a endeudarse, confían de nuevo en el turismo y confían en que se va a restituir”.
En el Foro Nacional de Turismo Sostenible participarán profesores argentinos y de todo el mundo. Habrá paneles de expertos y también se contará con la participación de personas comprometidas con gremios, asociaciones empresariales y profesionales, con la intención de aplicar la temática a la realidad argentina.
Se pretende que del encuentro surja una declaración que será publicada luego en la web del Foro
https://www.ucasal.edu.ar/landing/foro_argentino_turismo_sostenible/index.html.
El encuentro será del 26 al 29 de octubre, de 18 a 20 horas, y su realización es online. Las inscripciones están abiertas, con un precio de $600. Se entregará certificado de asistencia.
Sobre el Foro
Bajo el lema “La importancia del turismo para la reactivación de las economías del noroeste y litoral argentino”, el Foro buscará abordar temas vinculados a cómo potenciar el sector en el complejo panorama impuesto por la Pandemia por Covid-19.
Los ejes a desarrollar durante el encuentro son: Importancia del turismo para la reactivación de las economías regionales; Gobernanza para la recuperación de los destinos turísticos; Oportunidades para el desarrollo de una oferta más sostenible y segura; Restablecimiento de la confianza en pobladores y turistas. Además, y en concordancia con el lema del Día Mundial del Turismo 2020 “El Turismo y el desarrollo rural”, el foro analizará la capacidad del sector para crear oportunidades en el ámbito rural, sin duda un sector gravemente afectado.
En el marco del foro se desarrollarán cuatro conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales: Natalia Bayona, Directora del Departamento de Innovación, Transformación Digital e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), hablará sobre “Oportunidades para el desarrollo de una oferta más sostenible y segura”; mientras que Marcelo Copello, Presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea, se enfocará en la “Importancia del turismo para la reactivación de las economías regionales”. Por otra parte, Enrique Lluch Frechina, profesor de Economía de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, España, expondrá sobre “Perspectivas para pensar una nueva economía del turismo”; y Enrique Topolansky, Director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT de Uruguay, lo hará sobre “Como transformar la crisis en una oportunidad”.
También se desarrollarán una serie de paneles de expertos, para los cuales ya confirmaron su participación autoridades nacionales, regionales y provinciales de turismo, tanto de los sectores públicos como privados, comunicadores y empresarios.
Opinión: Semana Mundial del Turismo: ¿qué viene después de la pandemia?
Semana Mundial del Turismo: ¿qué viene después de la pandemia?



