Con el fin de crear una nueva economía donde el éxito se mida por el bienestar de los individuos, de las sociedades y de la naturaleza, Sistema B es una organización sin fines de lucro que tiene como misión construir ecosistemas favorables para fortalecer empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales: las Empresas B
El cocreador de Sistema B, Pedro Tarak, disertó en Salta en el marco del 5° Congreso de la Fundación Manos Abiertas “Emprendedores 360” y concedió una entrevista a Comunidad RSE:
¿Qué es el sistema B?
Es una organización y un movimiento. Es una organización para que la economía sea medida con resultados sociales y medioambientales; y es un movimiento porque crece y se instala en grandes empresas y comunidades.
Esto nace hace cuatro años y cuatro meses. Estamos en 10 países, en 2 ciudades y cada Sistema B promueve seis tipos de comunidades:
1- empresas B en particular
2- los inversores
3- la comunidad de grandes actores del mercado
4- la comunidad académica: escuelas, colegios y universidades
5- la comunidad de los funcionarios públicos
6- la sociedad civil.
En cada una se van desarrollando herramientas concretas para trabajar en la integralidad de lo económico con lo social y ambiental en corto y largo plazo. 
¿Cómo las empresas pueden ser B? ¿Tiene que serlo desde el principio o pueden sumarse luego?
Una empresa comercial chica o grande, de muchos años o nueva puede ser una empresa B, se tiene que transformar. Si o si tiene que tener lucro. Decimos que este movimiento nace del espíritu empresarial conocido, desde el capitalismo pero que quiere dar un salto evolutivo porque ve lo que está pasando. Ve que no nos estamos organizando bien para resolver problemas colectivos. Entonces se busca resolverlos reconociendo las necesidades particulares de todo tipo. Esto se combina desde una organización muy pequeña hasta una enorme por eso tenemos empresas gigantescas que cotizan en bolsa, que ya se hizo empresa B. Hay otras que anunciaron su transformación, como Unilever, pero que requiere de grandes cambios para conseguirlo. O el grupo Danone.
¿Hay algún caso en Salta?
No aún, pero tengo la impresión de que hay varias en el camino. Es nuevo el concepto y la propuesta.
¿Qué características tiene una empresa B?
Una empresa B tiene 4 características.
Ante todo su propósito existencial ya no es solo desarrollar una actividad para crear bienes y servicios. Su propósito es resolver problemas colectivos. Y tiene que ser parte del estatuto social de la empresa. Se convierte en obligatorio.
Por ejemplo, Guayakí es una marca de una bebida energizante, cuyo propósito es la preservación y regeneración de la selva misionera en Argentina, Paraguay y Brasil y lo hace comprándole la yerba mate de hoja de árbol en la selva, a las comunidades indígenas y campesinas. Se les paga entre un 60 y un 40% el valor del mercado y ese producto se exporta a los EE UU y se convierten en 21 productos. Entonces un inversor que apuesta a Guayaquil, un empleado que decide trabajar allí, o un consumidor que se inclina por este producto se convierte en partícipe de una solución colectiva: es que aquella selva que fue desforestada vuelva a recuperarse. Y se recupera con la yerba mate porque esta es una especie nativa y es un árbol que cuando se lo planta, permite que las otras especies vuelvan. Entonces es la manera que el mercado se convierte en una fuerza que deviene en una solución.
La segunda característica es que hay una evaluación permanente e integral de la sustentabilidad de la empresa: con los empleados, con las comunidades, con el medioambiente, la gobernanza y el modelo económico.
En esta evaluación hay casi 200 preguntas que son, por ejemplo, la brecha entre el que más gana y menos gana. Si tiene alguna política para con esta brecha, la relación hombre y mujer y la equidad.
¿Va muy de la mano de la RSE?
Lo considero una evolución. Más que nada diría que es específicamente una evaluación métrica de puntaje frente al grado de respuesta que una empresa da ante estas 200 preguntas. Si se obtiene 80 puntos de esta evaluación uno puede postularse a ser una empresa B.
Pero hay dos características más y una tiene que ver con una reforma legal, lo que no es el caso de la RSE. La reforma incluye al propósito público y la ampliación del deber fiduciario, que es cuando uno constituye una S.A o una S.R.L automáticamente asume la responsabilidad de priorizar el interés del accionista por encima de las variables, cumpliendo con la ley. Esta cláusula le dice a uno que hay que maximizar el retorno y minimizar costos y nosotros lo ampliamos a todas las otras relaciones. En una empresa B se amplía el deber fiduciario jurídicamente en el estatuto, se modifica el estatuto para ampliarlo y permitir a la gerencia y al directorio equilibrar los intereses de corto plazo del accionista, pero de largo plazo de todos los otros grupos y es la gerencia y el directorio quienes pueden hacer este equilibrio. La tercera característica es el cambio de estatuto justamente o bien se hace por pacto de accionistas.
Esto más que ser responsable es ser respondiente a la totalidad de las dimensiones humanas, porque todos somos partes de la sociedad, del medio ambiente y si no reconocemos al medio ambiente y no reconocemos a la sociedad, lo que le pase a la sociedad, nos va a pasar a nosotros.
Con esta lógica de la integralidad en las dimensiones humanas se está creando una nueva forma organizacional y comercial, para vivir la vida integradamente las 24 horas, y elegir productos de bienes y servicios que le crean valor al planeta y no por los precios.
No solo aspiramos a ser las mejores empresas del mundo sino ser las mejores empresas para el mundo
La cuarta es que pertenece a un nuevo sector económico, colectivamente queremos ir armando una voz colectiva de transformación de una economía existente del capitalinos, integrando todas las dimensiones que nos trae la derecha y nos trae la izquierda. Nosotros somos individuos pero somos parte del colectivo.
Características de una Empresa B
- Propósito público a través de una actividad que genera bienes y servicios que se colocan en el mercado
- Someterse a una evaluación externa independiente, con puntaje, de la sustentabilidad de la organización empresaria y no sólo de productos y procesos
- Ampliar el deber fiduciario en el estatuto, permitiendo que la gerencia pueda equilibrar intereses de largo plazo con los de corto plazo
- Pertenece a un nuevo sector económico que da el ejemplo de cómo se resuelven problemas colectivos al mismo tiempo de satisfacer necesidades particulares.



