Valdés: “La Agenda 2030 es el llamado a lograr el equilibrio en la sustentabilidad económica, social y ambiental”

René Mauricio Valdés, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Argentina, visitó Salta para presentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de una tarea de difusión que llevan adelante en las provincias junto con el Gobierno Nacional.

0
187

Valdés habló en exclusiva con Comunidad RSE sobre la importancia del trabajo de las empresas para concretar los ODS. Hizo hincapié en que lograr la sustentabilidad mediante la concreción de los 17 ODS es una tarea de todos, incluso individual. Convocó a las Pymes a sumarse a la Red Argentina del Pacto Global, la más grande de América Latina.

DSC_0031

 ¿Cuáles serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible y qué es la Agenda 2030?

Antes que nada quiero decirles que estoy muy contento de poder estar en Salta, viniendo desde Buenos Aires y buscando la proyección nacional de esta iniciativa. Trabajamos mucho estos temas de RSE y de los conceptos que se fundamentan en la sustentabilidad corporativa.

Probablemente ustedes entiendan que en Argentina hay adhesiones al Pacto Global. Este Pacto promovido por el Secretario General de la ONU en el año 2000 tiene sus principios. En Argentina tenemos la Red del Pacto Global más grande de América Latina. Estamos hablando de casi 600 empresas, universidades y otras entidades que no son empresas pero también están afiliadas a la Red del Pacto Global y son muy activas.

 ¿Estas empresas son de carácter internacional o locales?

Hay muchas corporaciones internacionales pero también hay nacionales. Nosotros estamos trabajando en la visión de ampliar la participación en la red a empresas medianas y pequeñas. Porque la RSE no sólo viene desde las grandes corporaciones. De hecho esto llega a la vida individual de cada persona. Ciertamente las Pymes en la red nos están faltando. Tenemos que introducirlas y hay mucho interés.

 ¿Tienen que reunir muchos requisitos para formar parte?

Básicamente tienen que reportar. Fíjese que el Pacto Global tiene una serie de principios y el compromiso de las empresas es presentar los informes en donde ellos dicen cómo han trabajado esos principios. Están, por ejemplo, los principios que tienen que ver con la promoción del empleo decente, el respeto por los derechos humanos, el respeto a la actividad sindical y el respeto al medioambiente. Por otra parte, con la Red hacen una serie de actividades de distinto tipo durante el año. Por ejemplo, el próximo 26 de abril vamos a tener una gran reunión para discutir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y cómo las empresas pueden colaborar.

Hay una metodología que se ha desarrollado desde el Parto Global que se llama SDG Compass, como la “brújula de los ODS”. Es una metodología que ya está en la página web del Pacto Global y la vamos a presentar en Argentina el 26 de abril. Es muy práctica y sobre todo trata de no duplicar, sino complementar otros enfoques que las empresas ya están utilizando para evaluar sus trabajos y su sustentabilidad corporativa. Esto les va a permitir a las empresas examinar dónde está parada con respecto a los ODS y qué línea de trabajo se puede aplicar en cada uno de ellos.

 ¿Las empresas eligen un ODS y trabaja en función de este?

Más o menos. Lo que pasa es que la empresa, mediante esta metodología, detecta los lineamientos. Por ejemplo: una empresa que produce alimentos puede distribuirlos, entonces esta metodología le permite ver con qué ODS tiene que ver la producción y la distribución de alimentos. Por ejemplo, hambre, producción sostenible. No sólo por la línea específica de trabajo de la empresa que es “alimentos”, sino por otros como cambio climático, uso eficiente de la energía, con la posibilidad que las empresas se vuelvan carbono neutrales (que es algo que ya está haciendo muchas empresas).

Por otra parte a través de esta metodología, se identifica si los impactos con respecto a los términos de sustentabilidad son positivos o negativos. No es un examen para echarse flores sino para descubrir también qué es lo que estamos haciendo mal. Por ejemplo, una empresa puede estar haciendo un uso ineficiente de la energía o del agua. Cosas que se podrían cambiar en un mediano o largo plazo para lograr la sustentabilidad.

En la declaración de los ODS hay un fuerte énfasis en decir que no se puede declarar absolutamente nada sustentable hasta que no pase por el examen ambiental, social y económico.

A nivel internacional y en Argentina se habla de que hay “sacrificios” que hacer, que a veces para privilegiar lo económico, descuidamos a lo social, o viceversa, para privilegiar lo social descuidamos lo económico.

 Es no encontrar el equilibrio…

Exacto. La agenda 2030 es el llamado a lograr el equilibrio, es el corazón de la agenda: la sustentabilidad económica, social y ambiental. Las empresas tienen que reportar en las tres dimensiones.

 ¿En cada una de las dimensiones qué se debe tener en cuenta para reportar?

El tema es un modo de responder a la pregunta de qué es sustentabilidad. La agenda es el consenso internacional a cómo se responde esta pregunta: cuando decimos la palabra, de qué estamos hablando y cómo lo podemos medir y reportar.

La agenda ODS no llama solo a los gobiernos, sino llama al sector empresarial, social, cultural, a las universidades, a las iglesias, los clubes deportivos, las familias. Todos nos tenemos que sumar a la sustentabilidad.

Los 17 objetivos son la respuesta a la pregunta qué quiere decir sustentabilidad. Sustentabilidad son estas 17 cosas y cada una de ellas tiene sus metas. Y lo que está próximo a resolverse es el tema de los indicadores para medir el proceso.

 ¿En qué plazo de tiempo se podría medir el trabajo?

Creo que esto depende de la empresa. Hay empresas que vienen trabajando en esto hace mucho tiempo y a nivel internacional se habla mucho de que la empresa líder en esto es Unilever, que es una empresa distribuidora y productos de mucho consumo. Su ejecutivo mundial Paul Polman trabaja con nosotros en el tema de la definición de la Agenda 2030, porque la proyección de la empresa es desvincular la estrategia de crecimiento de la empresa, del impacto ambiental. Es una empresa que está demostrando que es posible, porque tiene un crecimiento global y al mismo tiempo va reduciendo su huella y el daño al medioambiente.

Estamos viendo la posibilidad de que Paul Polman visite la Argentina para que comparta su experiencia con otros empresarios.

 ¿Hay alguna empresa argentina que pueda destacar?

Hay muchas que trabajan de diferente forma. Hay una en particular que se encarga del servicio de Recursos Humanos Randstad que atienden muy fuertemente a la sustentabilidad y el impacto ambiental. De todas formas no es la única.

Ahora surgió como iniciativa propia de la Red que se forme una suerte de consorcio universitario, para cuando la empresa presenta el informe, este lo examine y le daría una opinión. Es decir, cada vez más, las mismas empresas tienen la intención de mejorar y apartar la idea de que muchas de estas empresas lo hacen como publicidad, esto está quedando atrás, definitivamente. La RSE está evolucionando al punto de que la discusión contemporánea es que ya no es RSE, sino Empresa y DDHH.

Incluso hay lugares como en España en donde dicen que les queda corto el concepto de RSE y están en el camino de empresa y derechos humanos.  Aquí en Argentina con la Red del Pacto Global hay un grupo que trabaja derechos humanos y empresas. Tenemos también una red de empresas dentro del Pacto Global, actualmente liderados por Carrefour, que trabaja el tema de equidad de género y violencia contra la mujer. Cuidado que tenemos a veces algunas prácticas en las empresas que la gente no se da cuenta que violencia no es solamente violencia física.

En Argentina las mujeres están entrando mucho más a las universidades, se han incorporado masivamente al mercado de trabajo y a la educación, pero no tienen la misma representación en puestos de dirección.

Nosotros tenemos un equipo de género muy bueno que creó la Red de Hombres por la Igualdad porque sucedía que en las reuniones sobre los derechos de la mujer, solo hay mujeres, como que a los hombres esto no nos interesa y no es verdad. Esta Red está auspiciada por cuatro socios: la Universidad de San Martín, el Consejo Nacional de las Mujeres, la fundación Avón –miembro del Pacto Global- y la ONU. Toda la gerencia alta e intermedia de Carrefour suscribió un compromiso, que tienen que suscribir los hombres que se afilian a esa red que es un compromiso personal, con tu conciencia. Lo que el individuo firma indica que en cualquier lugar debe hacer algo que esté a su alcance que tenga que ver con reducir cualquier forma de discriminación y de violencia contra la mujer. Es un compromiso individual y deben reportar una vez al año lo que hicieron y dónde.

DSC_0024

¿Cuál es el rol de los gobiernos para el cumplimiento de los ODS?

Los ODS y la declaración de la Agenda 2030 fue negociada por los Estados miembros de la ONU y los primeros responsables son los gobiernos sin duda, porque son quien va a rendir cuentas por adoptar políticas públicas que permitan avanzar en el logro de los ODS. Pero el llamado es hoy más fuerte que antes a que no se puede dejar esto sólo en manos de los gobiernos, sino, no salimos. El llamado fue en primer lugar a las alianzas público privadas. En las principales declaraciones mundiales de agenda hay una infinidad de referencias concretas y prácticas de que en esto participen las empresas.

El Gobierno nacional de Argentina ha adoptado una actitud de muchísimo compromiso con la Agenda 2030. Hace una semana se presentó la Agenda 2030 en la cancillería, presidida por la canciller Susana Malcorra y la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley, y se dijo que esto lo va a coordinar el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que lo dirige Gabriela Agosto. Ella debe articular esto con los gobiernos provinciales, en coordinación con el Gobierno Nacional porque el que reporta es el país, pero lo hace por todos. La sustentabilidad no es una cosa de la estratósfera, es una cosa que tiene que ver con la vida individual de uno: ¿yo reciclo basura, yo hago uso racional de la energía en mi casa, yo derrocho agua?.

Conocé aquí los objetivos de desarrollo sostenible