Salta Impacta fue un espacio de interacción, donde referentes de distintos sectores hablaron de la realidad de las mujeres en los ámbitos laborales. Mujeres que trabajan en empresas, en el Estado, o que deciden emprender, y se encuentran con distintas realidades que van, desde las oportunidades que recibieron en sus hogares, hasta las puertas que se les abren para crecer y romper el techo de cristal.
Desde Pro Mujer Argentina resaltaron que en América Latina la mitad de las Pymes son fundadas y dirigidas por mujeres. Sin embargo, el 70% de las mujeres no tiene acceso a capital para emprender. Solo el 6% de los fondos de inversión están destinados a mujeres.
Viviana Santinón, coordinadora del Instituto de Desarrollo de Minería Sustentable, de UCASAL y miembro de ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina), dijo que en nuestro país las mujeres lideran el 40% de los emprendimientos. “Es un indicador muy alto y nos tiene que hacer dar cuenta de ese impacto en cada una de las regiones”.
Alejandra Cardona, gerente de la Cámara de Minería de Salta y miembro de Women in Mining Argentina, destacó el rol de las mujeres en la labor comunitaria que realizan en el rubro: “Las empresas mineras trabajan muy estrechamente con las comunidades cercanas a los proyectos y allí la mujer toma un rol protagónico”, dijo. Recordó que había normativas que impedían el acceso de la mujer en las operaciones mineras y con el tiempo se incorporaron a mujeres en distintos puestos. “Este cambio es producto de la visibilización que se trabaja en el sector y es un poco el rol de Women in Mining”.
Por su parte, Itatí Carrique, secretaría de Mujeres, Diversidades y Género, del Gobierno de la Provincia, señaló: “Ser emprendedoras va más allá de nuestras capacidades. Las mujeres ocupamos un lugar tan importante en el mundo emprendedor porque las brechas de género siguen haciendo que la única salida sea ser emprendedoras. ¿Por qué somos emprendedoras? Porque las empresas todavía no nos dan el lugar para llegar a puestos gerenciales; porque todavía tenemos que trabajar independientemente, para poder seguir llevando alimento a nuestra casa y criar a nuestros hijos”.
Carrique dio datos: actualmente, el 75% de las tareas del hogar son hechas por mujeres, para lo que le dedican, en promedio, unas 6 horas diarias.
Finalmente, la secretaria de Derechos Humanos del Gobierno provincial, Mariana Reyes, habló acerca de la importancia de fortalecer el trabajo con las comunidades originarias y que este tipo de información y capacitación llegue a los lugares donde menos acceso tienen.
Pro Mujer y Mercado Libre
José Ignacio De Carli, subgerente senior de Sustentabilidad, de Mercado Libre, expuso las acciones que la empresa lleva adelante en conjunto con Pro Mujer Argentina.
Destacó que en todas las dimensiones de la empresa trabajan para reducir la brecha de género y, sobre todo, en acercar a las mujeres a la tecnología, un rubro que históricamente fue “masculino”. “Solo el 1% de las chicas de menos de 17 años se ven trabajando en tecnología”, dijo De Carli. Por ello trabajan en el fortalecimiento de chicas de 14 a 18 años en el sector tecnológico, y en alianza con “Chicas en tecnología”.
De Carli mencionó además que en Mercado Libre hay más de 500 mil pymes y 1 de cada 4 están lideradas por mujeres. Así es que acordaron un trabajo con Pro Mujer que apunta a potenciar el programa Emprende, una comunidad virtual de formación emprendedora, con la que la organización cuenta. Ya hubo dos cohortes de este proyecto, que alcanzó a más de 3 mil emprendedoras de la región.