Junto a las empresas y el Estado, decenas de salteños se capacitan

La ciudad está divida en cuatro puntos donde se dictan talleres con salida laboral, de la mano de la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento y de las empresas Cerámica Alberdi y Santiago Sáenz.

0
89
Nicolás Ramos Mejía, secretario de Industria, Comercio y Financiamiento

La interacción Estado / empresas para el desarrollo de actividades en beneficio de la comunidad es eje en las políticas de RS que pueda tener una institución.

En Salta, las empresas Cerámica Alberdi y Santiago Sáenz, brindan talleres con salida laboral a emprendedores ubicados en distintos puntos de la ciudad. Ellos aportan la materia prima y la Secretaría lleva a sus capacitadores para el dictado de las clases.

Nicolás Ramos Mejía, secretario de Industria, Comercio y Financiamiento, dijo a Comunidad RSE que las capacitaciones que se brindan desde el organismo son variadas y apuntan a los empresarios y a los emprendedores. Sin embargo, destacó la importancia del programa “Aprendiendo a Emprender”, que es el que desarrollan junto a las dos empresas mencionadas.

“Cerámica Alberdi nos da los cerámicos y Santiago Sáenz los pallets. Nosotros aportamos un grupo de profesionales encargados de capacitar en el oficio, en la comercialización y en el acompañamiento de la primera etapa del emprendimiento que es la más complicada”, explicó. Además, luego se capacita a los emprendedores en el manejo de redes sociales, para que puedan ofrecer sus productos a través de esa vía.

El funcionario recordó que la actividad surgió como una política de RS de la empresa Cerámica Alberdi en un barrio cercano al Parque Industrial, y “luego nosotros redoblamos la apuesta y les propusimos hacerla extensiva a los distintos puntos de la ciudad”.

Las capacitaciones que se dictan son: mosaiquismo y muebles con pallets.

Los interesados pueden obtener información en las páginas de Facebook de la Secretaría o en el Facebook de la Subsecretaría Mipymes y Desarrollo Local.

Empresas madrinas de otras empresas

La secretaría también cuenta con este programa nacional, mediante el cual una empresa se convierte en “madrina” de un joven emprendedor para que éste desarrolle su emprendimiento. El 50% del financiamiento aportado, se lo devuelve el Ministerio de Industria al empresario.

“Muchos empresarios lo que hacen es ver un producto que les falta, elige un emprendedor, lo financia para que lo desarrolle y se convierta en un proveedor de la empresa. El concepto tiene que ser más amplio igualmente, no solamente te tiene que proveer de ese producto a vos, sino también a otras empresas”, explicó Nicolás Ramos Mejía.