La sustentabilidad marca tendencia en los eventos corporativos

Carpooling, tratamiento de residuos, utilización de material reciclado y donación de comida excedente, son algunas de las acciones que llegaron para quedarse en los eventos empresariales. Desde Énfasis Motivation Company cuentan los pasos a seguir para que estas actividades tengan éxito.

0
535
Foto internet

En Argentina se realizan aproximadamente 100 mil eventos corporativos al año, a los que asisten 20 millones de personas. Para el lavado de vajilla se consumen 50 millones de litros de agua y se procesan cerca de 100 mil volquetes de basura sin clasificar. El traslado hacia las actividades requiere el uso de 30 millones de litros de combustible, aproximadamente.

Ante esta realidad, en el sector existe una tendencia creciente a realizar eventos que tengan a la sustentabilidad como eje para reducir el impacto ambiental. “A través de los eventos sustentables se propicia la articulación entre las áreas de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Empresaria, con foco en su público interno, para la implementación de acciones que impactan transversalmente a toda la compañía”, cuenta Marcelo Gordin, director de Énfasis  Motivation  Company, en donde se creó recientemente una división especialmente dedicada a estas actividades liderada por Patricia Gatti.

Gordin explica que, en la previa al evento, debe  evaluarse el alcance de las acciones sustentables que van a realizarse,  y a su vez desarrollar una estrategia comunicacional alineada a la cultura de la compañía. “Pueden recolectarse frascos para luego entregarlos en la acreditación del evento personalizados con  alguna frase corporativa; armar redes colaborativas para coordinar y optimizar el transporte 15 días previos a la actividad, entre otras posibles acciones”, ejemplifica.

En el evento propiamente dicho, la ambientación puede basarse en elementos de eco diseño (paletts betuneados, centros de mesa de vidrio reciclado, plantas, divisores de cartón para espacios), detalles de materiales reciclados (centros de mesa, souveniers, vajilla) y catering orgánico (apto-celíacos, bebidas en barriles  y  barras orgánicas de tragos/jugos). “También pueden donarse los alimentos excedentes a la organización Plato Lleno, usamos iluminación led y clasificamos residuos de forma responsable”, enumera Gordin.

Ya en la tercera etapa,  se realizan acciones de voluntariado con los colaboradores. “Puede ser una donación o pintar una escuela de la zona donde se realizó el evento.  También puede darse una continuidad a la red de carpooling”, dice Gordin.

Mientras que el último paso consistirá en la elaboración de un informe de los resultados alcanzados. “En esta instancia se relevan algunos aspectos como la cantidad de vidrio reciclado con los frascos, cuántas personas fueron beneficiadas por la donación de alimentos, la huella de CO2 reducida, los residuos gestionados y las personas informadas sobre consumo responsable”, finaliza Gordin.