Estamos viviendo un proceso de cambio en la gestión de las empresas. La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) ha realizado cambios importantes a dos de sus más conocidos estándares: las Normas ISO 9001 de gestión de calidad; e ISO 14001 de manejo ambiental, en sus respectivas versiones 2015.
En primer lugar, ambas normas tienen un cambio de estructura común. ISO pretende ayudar a las empresas y a las organizaciones a integrar más fácilmente todo o una parte de sus varios sistemas de gestión y por último a alcanzar un sistema de gestión verdaderamente coherente e integral.
El puntapié de esta nueva estructura lo eligieron dar con la ISO 50001 de eficiencia energética, de esta manera, la nueva familia de Normas contará con una estructura común congruente que permita facilitar a las empresas la inclusión de componentes de otras normas que se consideren importantes: partes de la norma medioambiental ISO 14001:2015; de gestión de Calidad ISO 9001; y de la norma de gestión de la energía ISO 50001; incluso de las futuras Normas ISO 45001 de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo; y de compras sostenibles ISO 22400.
Todo implicará un nuevo marco para dichos estándares, que facilitará contar con sistemas de gestión integrales mucho más robustos y de alto impacto.
Es aquí donde los nuevos estándares aportan una nueva mirada de sostenibilidad, con focos en temas como gobernanza, económicos, sociales y ambientales. En este campo, desde 2010 se cuenta con la que llamamos la “norma de normas”, la ISO 26000:2010 de Responsabilidad Social, que ha realizado un enorme aporte a los diversos tipos de organizaciones del mundo, siendo pionera en su tipo y con gran alcance de responsabilidad social con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible.
Muchos de los cambios de la familia ISO están insertados en la norma ISO26000 especialmente los referentes al análisis de contexto, comprensión de los grupos de interés y cómo focalizarse en temas y asuntos relevantes, que hoy llamamos Materialidad.
Al revisar los nuevos cambios de las normas de ISO9001 e ISO14001, vemos que se concentran en pocos temas pero que muchos de ellos son totalmente relacionados con ISO 26000, tales como:
- La transición de certificación debe ocurrir dentro de los 3 años de la fecha de publicación de la norma revisada (septiembre 2015- septiembre 2018). Para marzo del 2017, es el límite para realizar certificaciones iniciales con las Norma ISO vigentes (2004 y 2008).
- La calidad solo puede existir si la organización puede suministrar a su cliente un producto o un servicio conforme a largo plazo. Donde se debe desarrollar un enfoque basado en el riesgo adecuado al contexto de la organización.
- Un requisito para definir el alcance del SGC, es teniendo en cuenta el contexto de la organización.
- Exigen un análisis del contexto, así como la identificación de las partes interesadas y de la comprensión de sus expectativas. Temas totalmente cubiertos por ISO 26000 y donde las empresas han logrado desarrollar competencias en temas de RSE, Sostenibilidad y Reportabilidad.
- La dirección superior ha sido definida en sus detalles, para integrar más estratégicamente la gestión ambiental y social en la toma de decisiones de la organización. Se espera que los gerentes ambientales, de sustentabilidad y RSE alcancen mayor interacción con la dirección superior.
- Se debe considerar para la planificación del Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente, los riesgos y oportunidades para prevenir o reducir los efectos no deseados.
- Existe el requerimiento de considerar los impactos ambientales a través de la cadena de valor y la consideración de cuestiones relativas al ciclo de vida.
- Existe el requerimiento específico de demostrar cómo riesgos y oportunidades ambientales, que son significativos, son manejados a lo largo de la cadena de suministro.
En conclusión, con dichos cambios se espera lo siguiente:
- Se mejora la compatibilidad con las otras normas de gestión.
- La norma abre un camino para que sean utilizadas prácticas de negocio.
- Considerando que la norma está hecha para cualquier tipo de empresa, se ha tratado de simplificar el lenguaje, haciéndola más entendible.
- Prevención focalizada en el propósito del Sistema de Gestión.
- Aumentan los requisitos de liderazgo para la Alta Dirección.
- Mayor énfasis para la protección del medio ambiente y desempeño ambiental.
- Toma de conciencia por el entorno en el que opera la organización, expectativas de las partes interesadas y gestión del riesgo.
- Enfoque sobre el “Ciclo de Vida”
- Refuerza la integración de la gestión ambiental en la estrategia de negocio.
Será un gran desafío integrar además en asuntos de RSE y sostenibilidad, donde la norma ISO 26000 es la gran articuladora, y nos permite un buen entendimiento de los temas transversales de la organización: gobernanza, gestión de riesgos, grupos de interés, buenas prácticas laborales, seguridad y salud ocupacional, cambio climático, clico de vida del producto o servicio, gestión de residuos, eficiencia energética, gestión de consumo de agua, biodiversidad y otros.