En el marco de las XI Jornadas Argentina Sustentable, desarrolladas en el hotel Salta, Claudio Terrés, Gerente de Asuntos Públicos de Ledesma y Alejandro Brown, director ejecutivo de Fundación Proyungas dialogaron con Comunidad RSE. Ambos destacaron el trabajo conjunto que mantiene la fundación con uno de los ingenios más importantes del país. El cuidado de las yungas, el medio ambiente en el que la empresa se desarrolla, la generación de energía eléctrica y la mirada puesta en las generaciones futuras son los ejes del trabajo que se hace en Jujuy.
Sabemos que Ledesma tiene una fuerte política de RSE ¿Cuáles son los pilares en que se basan dichas políticas?
C.T: Nosotros hace 10 años que venimos trabajando en políticas de RSE. Pero la empresa ya venía haciéndolo sin tener conciencia de ello. Dentro de las políticas de RSE nosotros separamos lo que es ambiente y la parte social. Tenemos dos departamentos distintos, cada uno con su área pero trabajando en forma conjunta. Yo me encargo de la parte medioambiental y estoy como presidente del departamento de medioambiente de la Unión Industrial Argentina y soy el nexo que tiene la compañía con todas las instituciones fuera de la compañía, con lo cual no solamente trabajamos con instituciones de tercer grado sino también en forma conjunta con organizaciones de la sociedad civil.
Participamos activamente en las políticas medioambientales en la Secretaría de Medioambiente de la Nación, trabajamos además con el COFEMA y tenemos un vínculo con todas las áreas de temas ambientales y tratamos de acompañar el desarrollo de la industria como una empresa líder dentro del sector industrial. Además articulamos con los distintos actores para generar políticas que permitan un desarrollo sustentable en la Argentina.
¿Cómo una empresa de la agroindustria puede proteger el medioambiente?
Eso está, creo yo, en nuestro ADN. Es parte de los objetivos de la compañía. El lema es proteger el medioambiente desde que estoy en la compañía hace 35 años. Si bien no era una política en ese momento siempre hemos realizado actividades que tienen que ver con el cuidado al medioambiente. Con los años se fue transformando en una política real y concreta.
¿Cuál es la labor que hace en conjunto con Proyungas?
A.B: Proyungas es una organización del sector ambiental, nos interesa la preservación del ambiente: los espacios silvestres, la biodiversidad y en un país como la Argentina, que el 90% de su territorio está en manos privadas, hay que pensar en proteger el ambiente. El objetivo de Proyungas es vincularse fuertemente con el sector privado y particularmente trabajamos en el norte de la Argentina.
El norte se caracteriza por ser un gran concentrador de áreas de alto valor en términos de biodiversidad. Argentina tiene aproximadamente el 80% o 90 % de la biodiversidad en el norte del país. Solamente Yungas, que es donde está instalado Ledesma, que representa menos el 2% del territorio, tiene más de la mitad de especies que representan todo el país, entonces estamos hablando de sectores pequeños pero con un valor en términos de medioambiente muy alto.
Con Ledesma tenemos una experiencia de trabajo en conjunto hace 10 años en el cual hemos logrado vincular el crecimiento productivo de la empresa con el crecimiento del compromiso ambiental y de preservación de espacios silvestres. Ledesma hace 40 años donó un parque nacional, lo cual es un gran ejemplo a nivel país. Hay algunos ejemplos de individuos que lo hicieron, pero Ledesma es la única empresa que donó un parque nacional y eso plantea que es una empresa que tiene una visión muy clara de largo plazo. El patrimonio silvestre de Ledesma es enorme y en este caso el trabajo conjunto fue poner en valor a largo plazo la conservación del lugar.
¿Cuáles son los objetivos que tienen?
Después de 10 años de trabajo en conjunto nuestro objetivo es que las líneas responsabilidad ambiental y social comiencen a juntarse y para esto hemos desarrollado un concepto que es una marca: Producto Yungas, que se encarga de garantizar la preservación del medioambiente. Hoy en Ledesma se comercializan productos de papel con un sello de Producto Yungas y otro sub sello que indica que está producido con fibras celulósicas alternativas. A la gente que piensa que el papel se hace solamente con los árboles le tenemos que decir que la mitad del papel que se produce se hace con caña de azúcar y en paisajes de alta valoración ambiental.
¿Es con el único ingenio que trabajan?
No, con Ledesma alcanzamos una alquimia que me gustaría alcanzar con muchas empresas más. En eso estamos. Además del sector cañero y agroindustrial, también trabajamos con empresas del sector hidrocarburíficos, forestal. Nuestro objetivo como institución es que con cada área de producción del norte grande pueda emerger un vínculo de biodiversidad. El norte grande tiene estas experiencias y es necesario hacerlas cada vez más visibles.
C.T: Yo le agregaría a lo que dice Alejandro que es muy importante para una empresa que está inmersa en una biósfera tan importante como es la yunga, que todo su entorno tenga una política similar. El cuidado del medioambiente no es solo cuidar lo que uno tiene al lado si no toda una región para poder sobrevivir produciendo por 100 años y más. Lo natural es querer cuidar donde estamos.
Ledesma tiene 8 mil empleados y todos tienen en su ADN el cuidado del medioambiente. Ledesma piensa en ello y en lo social. Hemos lanzado un producto pensando en la gente que escribe con la mano izquierda, ello te muestra como ya es parte de la compañía. Nosotros queremos mostrarle a la población estas prácticas para contagiarlos y ayudarlos a tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y social. Esto permite que el cambio sea más rápido.
¿Cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo para Ledesma?
C.T: No tenemos objetivos con plazos. Tenemos objetivos a cumplir. En este sentido todo lo que es la generación energética: tenemos una planta energética propia la cual se abastece con gas y la estamos trasformando. Usamos un 40% la biomasa de la caña de azúcar para generar energía y de esta forma se reduce la emisión de gas del efecto invernadero. El objetivo es tener una matriz energética amigable con el medioambiente que contrarreste la emisión de gases que provocan el cambio climático y todas las políticas de la empresa están alineadas a esto.