Promueven en Salta la aplicación del programa Empleo Verde

El Ministerio de Trabajo de la Nación presentó el programa, en una actividad contó con la presencia de representantes de Agrotécnica Fueguina, el Colegio de Arquitectos y el Inti.

0
73

El Ministerio de Trabajo de la Nación presentó en Salta el programa Empleo Verde, que tiene por objetivo impulsar el crecimiento de este tipo de empleos, a través de una serie de incentivos a empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos nacionales y provinciales.

La presentación en Salta se realizó organizada por la Agencia Territorial del MTEySS de la Nación. Contó con la presencia de representantes del organismo nacional, la empresa Agrotécnica Fueguina y el INTI. Además estuvieron referentes del Colegio de Arquitectos.

El programa Empleo Verde tiene por objetivos promover el uso de incentivos para el enverdecimiento del empleo, ya sea en empresas como en emprendimientos o cooperativas. Para ello proponen desarrollar acciones de formación profesional para la mejora y adaptación de las competencias laborales en perfiles ocupacionales que sean requeridos en el marco de procesos productivos ambientalmente sustentables. Y acompañar a los trabajadores y a las unidades productivas en la transición justa hacia una sociedad ambientalmente más sustentable.

Pueden incorporarse a este programa:

  • – Empresas, con priorización de las micro, pequeñas y medianas, que lleven adelante procesos productivos ambientalmente sustentables.
  • – Organizaciones de la sociedad civil.
  • – Organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.

Para promocionar la incorporación del Empleo Verde, el ministerio ofrece una serie de incentivos a las organizaciones participantes:

  • Acciones de Entrenamiento para el Trabajo: se incrementará la prestación dineraria en un 20%.
  • Programa de Inserción Laboral: se incrementará la prestación dineraria en un 20%.
  • Programa de Empleo Independiente: se incrementará el aporte de capital para la modalidad de Refinanciamiento en un 20%.
  • Entramados Productivos Locales: se incrementará el aporte de capital en un 20%.
  • Programa Trabajo Autogestionado: se incrementará el aporte de capital en un 20% en las líneas de apoyo técnico.
  • Seguro por Desempleo: establece adecuaciones a la participación de la población del Seguro por Desempleo en relación con la Transición Justa con un incremento del 50% y una extensión de hasta 6 meses más.
  • Sostenimiento del Empleo: en aquellos sectores en Transición Justa hacia empleos verdes o afectados por el cambio climático.

La palabra de las empresas

Desde Agrotécnica Fueguina, la directora ejecutiva de la empresa, Dra. Lucía Barcia, dijo: “Cuando hablamos de empleo, nosotros le damos mucha importancia a las 7000 personas que trabajan en AF Salta, que además de que están sindicalizadas, trabajamos con un régimen de formación continua que nos ha cambiado mucho frente a la imagen que tienen los empleados de nuestro sector en la sociedad. Sobre todo, fortaleciendo la idea de la violencia de género intrafamiliar y callejera, para que ellos fueran entendiendo cuales son los nuevos paradigmas acerca de las mujeres y cómo se las trata, sobre lo que es violento o no; y los empleados han respondido muy bien, con muchas ganas y mucha sed de aprender”.

Barcia también destacó las otras capacitaciones como “el autocuidado de la salud, sobre todo en enfermedades silenciosas, como la diabetes e hipertensión, y otras enfermedades que no tienen que ver con los accidentes o enfermedades laborales. Y también sobre el autocuidado de sus finanzas personales, para que los empleados aprendan a administrar su sueldo y evitar que inesperados actores inescrupulosos se apropien de sus fondos con intereses, recargos y comisiones que no deberían pagar”.

Además, Barcia remarcó: “Le damos la formación sobre lo que significa el trabajar bien, es decir sobre los parámetros ambientales. Se sabe que en el mundo se generan 3900 millones de toneladas por día de basura, materiales que no serían basura si nosotros pudiéramos cambiar de modelo lineal a un modelo de economía circular recuperando de esa basura, es decir, todos los activos, que son un residuo que se puede reconvertir en un insumo secundario para una producción”. En este proceso sería importante que “el consumidor pase a ser un consumidor informado y pueda acompañar todas las políticas que hacen que en algún momento se genere responsabilidad extendida del productor individual para que toda la sociedad pueda conocer la trazabilidad de todos los bienes”.